Tuesday, February 17, 2009

LA MITAD DEL LITIO DEL MUNDO ESTÁ EN BOLIVIA

En un remoto lugar de los Andes bolivianos se esconde un metal clave para el futuro de la industria del automóvil. El litio está considerado por los expertos como una de las mejores opciones para fabricar las baterías para los coches eléctricos o híbridos. Pero Bolivia carece de la tecnología para explotar este negocio y grandes empresas del sector, como las japonesas Mitsubishi y Sumitono y el grupo francés Bollaré están negociando con el Gobierno de Evo Morales cómo pueden acceder a la explotación de este material.
Bolivia posee las mayores reservas de litio en el mundo y actualmente busca inversiones en Rusia y Francia para desarrollar la industria de la extracción de ese mineral.
La extracción del litio del salar de Uyuni, Bolivia, el mayor depósito de ese mineral en el planeta, sí está abierta a la inversión privada, de acuerdo con la cancillería de la nación sudamericana.
Uno de los temas más importantes que aborda el presidente Evo Morales durante su visita a Europa está la explotación de este mineral, considerado esencial en el futuro de la industria automotriz del futuro.
Actualmente, los desarrollos de híbridos se basan en el litio para sustituir al máximo el uso de la gasolina. Mientras que las baterías recargables basan su funcionamiento en el mismo material.
La mitad de las reservas mundiales están ubicadas en la nación sudamericana, de acuerdo con el Servicio Geológico de Estados Unidos. Bolivia posee por lo menos cinco millones 400 mil toneladas de litio.
Chile, país donde se encuentra la segunda mayor reserva del mineral contiene tan sólo tres millones.
Evo anunció ayer en la capital rusa que intentaría atraer inversiones para desarrollar la industria de baterías de litio. Pero no reveló detalles inmediatamente.
Por otra parte, durante su estancia en París tiene contemplado reunirse con ejecutivos del Grupo Bolloré. La empresa, que planea producir las baterías para los autos eléctricos de la compañía italiana Pininfarina, ha mostrado interés en participar en la extracción del mineral en el salar de Uyuni, en el departamento de Potosí.
Según reportó la agencia EFE, el mandatario sudamericano probará los vehículos equipados con la batería que la empresa ha desarrollado, la cual les permite alcanzar una velocidad de hasta 125 kilómetros. El prototipo de auto, conocido como Bluecar, puede recorrer 250 kilómetros continuos, sin necesidad de un tanque de gasolina.Desde el inicio de su gobierno, Evo Morales anunció que prestaría particular atención a la industrialización de Uyuni, el salar más grande del mundo, con una extensión mayor a los 10 mil kilómetros cuadrados.




EVO MORALES BUSCA INVERSORES EN RUSIA Y FRANCIA PARA EXPLOTAR EL FILÓN DEL LITIO

Bolivia tiene la mitad de las reservas del metal, clave para el coche eléctrico

El País de España (www.elpais.com)

Bolivia está buscando inversiones y ayuda tecnológica en Europa para explotar el otro gran negocio (además del gas) que duerme en su territorio: el litio, un mineral esencial en la fabricación de baterías para automóviles alimentados por electricidad. En los Andes bolivianos se encuentra casi la mitad de las reservas mundiales de ese material, y el presidente Evo Morales quiere convertir ese filón en una lucrativa industria.
Bolivia ha empezado a ser conocida como la Arabia Saudí del litio, porque sus abundantes reservas de este metal son comparables con las gigantescas bolsas de petróleo que alberga el reino saudí. Captar inversiones para la explotación de litio en este país -habitualmente no muy abierto al capital exterior- es uno de los objetivos principales de las visitas que Morales realizó ayer a Moscú y la prevista para hoy a París.
El negocio más seguro está, en principio, en Francia, donde el presidente boliviano acudirá hoy a la sede del grupo Bolloré, a las afueras de París. Esta empresa está especializada en la elaboración de baterías para coches eléctricos. "Llevamos varios meses negociando con las autoridades bolivianas para poder explotar las reservas de litio", comentaron ayer en el grupo. Las negociaciones "podrían culminar mañana " tras la entrevista de los responsables de la empresa con Morales. "Todo depende del Gobierno de Bolivia", añadieron en la empresa, que considera al país latinoamericano "clave" en el desarrollo del sector.
Antes de llegar a Moscú, Morales, que ayer se entrevistó con el presidente ruso, Dmitri Medvédev, había anunciado que quería explorar en Moscú la posibilidad de captar inversiones para desarrollar esta industria. Ayer no se informó de avances al respecto, aunque los analistas no eran muy optimistas, porque creen poco probable que Moscú, en plena crisis económica, decida acometer inversiones en el extranjero que no estén relacionadas con el gas y el petróleo.
Pero, con los precios de los hidrocarburos cayendo en picado, el negocio del litio ofrece rentabilidades suculentas. El crecimiento de la demanda de este material, por el desarrollo del coche eléctrico por parte de las grandes compañías del automóvil, ha disparado su precio.
Invertir en Bolivia, un país fuertemente dividido entre los partidarios de Morales y sus opositores, conlleva riesgos. El Gobierno nacionalizó el negocio de la explotación y comercialización de los hidrocarburos en 2006 y, desde entonces, las empresas extranjeras tienen que asociarse con la estatal YPFB. Además, la nueva Constitución da a los indígenas (60% de la población) el control de los recursos naturales de su territorio y pueden bloquear proyectos mineros. Los analistas afirman, sin embargo, que los inversores extranjeros deben tener en cuenta que los bolivianos necesitan ayuda tecnológica para explotar el litio.
El grupo Bolloré, uno de los inversores interesados, está convencido de la importancia de Bolivia. Esta empresa y la italiana Pininfarina presentarán en marzo un modelo de coche eléctrico que se podrá comprar a partir de 2010 y tendrá una autonomía de 250 kilómetros, aunque para eso será necesario recargar la batería cuatro horas antes. Para el desarrollo son vitales las reservas de litio almacenadas en Bolivia.





LA MITAD DEL LITIO DEL MUNDO ESTÁ EN BOLIVIA

El Excelsior de México (www.exonline.com.mx)

Bolivia posee las mayores reservas de litio en el mundo y actualmente busca inversiones en Rusia y Francia para desarrollar la industria de la extracción de ese mineral.
La extracción del litio del salar de Uyuni, Bolivia, el mayor depósito de ese mineral en el planeta, sí está abierta a la inversión privada, de acuerdo con la cancillería de la nación sudamericana.
Uno de los temas más importantes que aborda el presidente Evo Morales durante su visita a Europa está la explotación de este mineral, considerado esencial en el futuro de la industria automotriz del futuro.
Actualmente, los desarrollos de híbridos se basan en el litio para sustituir al máximo el uso de la gasolina. Mientras que las baterías recargables basan su funcionamiento en el mismo material.
La mitad de las reservas mundiales están ubicadas en la nación sudamericana, de acuerdo con el Servicio Geológico de Estados Unidos. Bolivia posee por lo menos cinco millones 400 mil toneladas de litio.
Chile, país donde se encuentra la segunda mayor reserva del mineral contiene tan sólo tres millones.
Evo anunció ayer en la capital rusa que intentaría atraer inversiones para desarrollar la industria de baterías de litio. Pero no reveló detalles inmediatamente.
Por otra parte, durante su estancia en París tiene contemplado reunirse con ejecutivos del Grupo Bolloré. La empresa, que planea producir las baterías para los autos eléctricos de la compañía italiana Pininfarina, ha mostrado interés en participar en la extracción del mineral en el salar de Uyuni, en el departamento de Potosí.
Según reportó la agencia EFE, el mandatario sudamericano probará los vehículos equipados con la batería que la empresa ha desarrollado, la cual les permite alcanzar una velocidad de hasta 125 kilómetros. El prototipo de auto, conocido como Bluecar, puede recorrer 250 kilómetros continuos, sin necesidad de un tanque de gasolina.
Desde el inicio de su gobierno, Evo Morales anunció que prestaría particular atención a la industrialización de Uyuni, el salar más grande del mundo, con una extensión mayor a los 10 mil kilómetros cuadrados.





UN GRAN NEGOCIO EN MANOS DE UNOS POCOS

El País de España (www.elpais.com)

En un remoto lugar de los Andes bolivianos se esconde un metal clave para el futuro de la industria del automóvil. El litio está considerado por los expertos como una de las mejores opciones para fabricar las baterías para los coches eléctricos o híbridos. Pero Bolivia carece de la tecnología para explotar este negocio y grandes empresas del sector, como las japonesas Mitsubishi y Sumitono y el grupo francés Bollaré están negociando con el Gobierno de Evo Morales cómo pueden acceder a la explotación de este material.
Las grandes compañías de automoción, como Mitsubishi, Nissan, Ford, General Motors, Mercedes y BMW están trabajando en coches eléctricos que reduzcan la dependencia del combustible. "Las posibilidades de negocio relacionadas con la extracción e industrialización del litio en Bolivia son inmensas", dice el analista Juan Carlos Zuleta, experto en este sector, en un correo electrónico desde La Paz. "Si el país no aprovecha ahora esta oportunidad, el mercado se encargará de buscar otras fuentes de provisión del material", advierte. Desde 2003, el precio del litio se ha multiplicado por ocho, hasta 3.000 dólares (2.350 euros) la tonelada. La demanda entre 2002 y 2020 se habrá multiplicado por cuatro.
El desarrollo del coche eléctrico es el principal causante de estos incrementos. El litio es un recurso valioso. Hoy sólo hay tres grandes productores (Chile, China y Argentina). Mitsubishi prevé que la demanda de litio supere a la oferta en menos de una década. "Con las cifras actuales de explotación y reservas, lo cierto es que sólo habrá litio para fabricar las baterías de un número muy reducido de vehículos eléctricos", afirma William Tahil, director de investigación de Meridian Internacional Research.
Este experto advierte que el litio no es fácil de extraer y que parte de las reservas bolivianas son inaccesibles. Las que son explotables están en las aguas saladas bajo las minas de sal por evaporación. Se calcula que en Bolivia hay 5,4 millones de toneladas, casi todas concentradas en el Salar de Uyuni, en Potosí.
Pero el negocio es potencialmente muy rentable para los países productores. Pese a ser un metal escaso, el litio ha resultado ser hasta ahora una buena opción para fabricar baterías: son menos pesadas y más duraderas, con lo que la autonomía de los vehículos supera los 100 kilómetros.





ALIANZA ENTRE LA PAZ Y MOSCU

EL GAS LOS UNIÓ

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

De visita en Rusia, Evo Morales firmó ayer con su homólogo ruso, Dmitri Medvedev, una “Alianza Energética”. Según informó el periódico ruso Kommersant, mediante el acuerdo la petrolera rusa Gazprom invertirá unos 3000 millones de dólares en nuevas áreas hidrocarburíferas de Bolivia, aterrizando así en el país que posee la segunda reserva de gas de Sudamérica (47 trillones de metros cúbicos), después de las de Venezuela.
En el plano político, ambos mandatarios firmaron una declaración conjunta en la que rechazaron el bloqueo estadounidense a Cuba, considerándolo un resabio de la Guerra Fría. Además, Morales y Medvedev también expresaron su preocupación por el plan de Washington para la instalación de un escudo espacial en territorio europeo y la ampliación de la OTAN hacia Europa oriental.
El área de Defensa, como es costumbre en Moscú, no quedó afuera, ya que los presidentes suscribieron un acuerdo de cooperación técnico-militar que incluye el suministro de un número aún impreciso de helicópteros rusos al ejército boliviano, según informó un comunicado.
Tras la rúbrica de los acuerdos, llegó el momento de los elogios. El boliviano saludó con entusiasmo la creciente presencia rusa en América latina y calificó al gigante euroasiático de “potencia mundial”. A su turno, Medvedev destacó que Bolivia es un socio con mucha perspectiva. Antes de irse, Evo manifestó su gratitud. “Nunca me hubiese podido imaginar que un país como Rusia podía recibir de este modo a una persona como yo, que ha sido calificada de terrorista y traficante de drogas.”





El mandatario boliviano espera que Obama cambie su política en materia internacional

EVO MORALES Y DIMITRI MEDVEDIEV REFRENDAN SU INTERÉS EN ESTRECHAR LA COOPERACIÓN BILATERAL

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

Los presidentes de Rusia y de Bolivia, Dimitri Medvediev y Evo Morales, respectivamente, refrendaron este lunes aquí su intención de ensanchar la cooperación bilateral en los más diversos campos, con especial énfasis en lo que se refiere a hidrocarburos y lucha contra el narcotráfico.
La visita de Morales, la primera que realizó un jefe de Estado boliviano a Rusia en la historia de las relaciones diplomáticas entre ambos países, se dio en un doble contexto favorable: el firme compromiso de Rusia de participar en el desarrollo de la industria del gas en Bolivia, y el replanteamiento de la política del Kremlin hacia América Latina, que se traduce en un mayor interés por incrementar los contactos con la región en general y en el trato como socios prioritarios a algunos países, entre los que están Venezuela y Cuba, y ahora Bolivia.
Todavía en septiembre del año anterior, y con visión empresarial de largo plazo, el consorcio ruso Gazprom, el monopolio estatal del gas, suscribió con su contraparte boliviana, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), memorandos de entendimiento que harán posible explorar nuevos campos de gas e instrumentar otros importantes proyectos gasíferos en Bolivia.
Gazprom, junto con la compañía franco-belga TotalFinaElf, se dispone a invertir entre 3 mil millones y 4 mil 500 millones de dólares en prospección y extracción de gas en los yacimientos bolivianos de Sunchar y del Acero, además de crear un centro de investigación para estudiar el potencial del gas en Bolivia y para capacitar a profesionales bolivianos.
Morales vino a Moscú, por tanto, a reafirmar la voluntad de su gobierno de estrechar vínculos con el Kremlin. “Celebramos el retorno de Rusia a América Latina”, declaró el mandatario boliviano y añadió: “(Rusia) es para nosotros una fuente de inspiración y de esperanza”.
Dicha voluntad, compartida por el presidente Medvediev y por el primer ministro Vladimir Putin, con quien también se reunió hoy el visitante por separado, quedó plasmada en la Declaración Conjunta que firmaron los jefes de Estado al término de sus conversaciones.
El documento resume las coincidencias en asuntos relevantes de la agenda internacional, en palabras de Medvediev: “desde la seguridad global hasta el cambio climático”, y expresa la convicción de ambos mandatarios de que Estados Unidos debe levantar, sin demora, el bloqueo económico a Cuba.
En conferencia de prensa al término de sus conversaciones con Medvediev, Morales afirmó que gracias a Rusia, “que está al lado de los países latinoamericanos, las relaciones con Estados Unidos comienzan a cambiar”. Poco después insistió: “Esperemos que con esta visita cambie el equilibrio de fuerzas en Latinoamérica frente a Estados Unidos”.
Y remató el mandatario boliviano: “Todavía no pierdo la esperanza de que el presidente (de Estados Unidos, Barack) Obama cambie de política, especialmente en las relaciones internacionales”.
Ahí, en la misma sala de malaquita del Kremlin, se firmaron dos convenios de cooperación, en los ámbitos técnico-militar y de combate al narcotráfico, y un memorando de entendimiento para coordinar esfuerzos de las respectivas dependencias encargadas de asistir a la población civil en caso de catástrofes naturales.
El convenio técnico-militar presupone la venta a Bolivia de un lote inicial de al menos cinco helicópteros, que podría ampliarse pronto. Se piensa utilizar estos aparatos en la lucha contra el tráfico ilegal de drogas y, según informó el titular del Servicio Federal para la Cooperación Técnico-Militar, Mijail Dimitriev, Rusia está estudiando la posibilidad de conceder a Bolivia una línea de crédito para adquirir otras modalidades de armamento ruso.
Ante el incremento del contrabando de cocaína de origen sudamericano que se registra aquí, Rusia y Bolivia acordaron llevar a cabo operaciones conjuntas, así como intensificar el intercambio de información entre dependencias especializadas.
El presidente boliviano, a quien la Universidad Estatal de Humanidades confirió hoy el doctorado honoris causa, calificó su visita a Rusia de “acontecimiento inédito y singular”.
“Ayer (domingo), cuando llegué, pensé: un indio no merece esta clase de recibimiento”, afirmó Morales al agradecer la hospitalidad de Medvediev y agregó: “Nunca en mi vida había pensado que una potencia mundial como Rusia iba a recibir a un presidente (de Bolivia), a veces acusado de terrorista, de narcotraficante, discriminado”.
Evo Morales esta misma noche viajó a París, donde mañana martes tiene previsto reunirse con el presidente francés, Nicolas Sarkozy, para analizar el espinoso tema de las negociaciones comerciales que, por encima del entendimiento inicial de pactar de bloque a bloque, inició la Unión Europea con algunos países de la Comunidad Andina de Naciones, en las cuales Bolivia no quiere participar por su rechazo a los tratados de libre comercio.





RUSIA PERTRECHARÁ A BOLIVIA CON HELICÓPTEROS PARA PLAN ANTIDROGA

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)

Bolivia recibirá helicópteros de fabricación rusa para ayudar en la lucha contra el narcotráfico, así como asesoría en el desarrollo de recursos energéticos en la empobrecida nación sudamericana, dijo el lunes el presidente ruso Dimitri Medvédev.
El presidente boliviano Evo Morales y su colega ruso firmaron una declaración conjunta en la que resaltaron sus coincidencias en temas globales y su oposición a las políticas estadounidenses, entre ellas el embargo contra Cuba, los planes para el establecimiento de un sistema de defensa contra misiles en Europa y la expansión de la OTAN.
Medvédev y Morales testificaron la firma de acuerdos para el comercio de armas y acciones contra el narcotráfico. Medvédev agregó que Rusia espera un acuerdo pronto sobre la entrega de helicópteros.
"Esperamos que la implementación del primer contrato importante, para entregar helicópteros rusos a Bolivia, se inicie en el muy cercano futuro'', aseguró Medvédev.
Medvédev no dijo cuántos helicópteros proporcionaría Moscú, pero el principal encargado de las ventas de armas de Rusia, Mijail Dimitriyev, dio a entender que serían menos de 20.
Los anuncios fueron hechos mientras Moscú intenta aumentar su presencia en Latinoamérica.
Morales se convirtió en el primer dirigente de su país en visitar Rusia desde que Moscú y La Paz establecieron relaciones diplomáticas en 1945.
Morales reconoció el nuevo interés de Rusia en Latinoamérica, donde Medvédev se ha acercado a los viejos aliados soviéticos y otras naciones, con la finalidad de ampliar la influencia de Moscú y sus intereses económicos. Se reunió con Morales en noviembre durante una gira que incluyó Venezuela, Brasil, Perú y Cuba.
Medvédev indicó que las actividades rusas en Latinoamérica no tienen como fin afectar a Estados Unidos.
Sin embargo, los planes de proporcionarle helicópteros a Bolivia son posteriores a una serie de disputas con Washington sobre acciones contra el narcotráfico, que afectaron las relaciones entre Bolivia y el gobierno del ex presidente George W. Bush.
Morales expulsó al embajador de Estados Unidos en septiembre y suspendió la cooperación con la Oficina Antidrogas de ese país (DEA), a la cual acusó de realizar labores de espionaje.
Antes de partir a Moscú, dijo que hablaría sobre la compra inmediata de helicópteros y créditos para otras aeronaves que serán empleadas en el combate contra la producción de coca, materia prima de la cocaína.
Popr su parte, el ministro de Defensa ruso, Anatoli Serdiukov, opinó el lunes que Rusia y Bolivia tienen buenas perspectivas de desarrollar su cooperación militar, durante un encuentro en Moscú con su homólogo boliviano, Walker San Miguel.
Según reportes de la agencia EFE, Serdiukov afirmó el lunes que "la cooperación militar y técnica entre Rusia y Bolivia se hace cada vez más concreta y tiene buenas perspectivas para su ulterior desarrollo'', según informó el Ministerio de Defensa ruso en un comunicado.





LOS PRESIDENTES DE BOLIVIA Y RUSIA FIRMARON UNA “ALIANZA ENERGÉTICA”

Los Andes de Argentina (www.losandes.com.ar)

Los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Rusia, Dimitri Medvédev, firmaron ayer en Moscú una “alianza energética” en la que la petrolera rusa Gazprom invertirá unos U$S 3.000 millones en nuevas áreas hidrocarburíferas del país andino y rechazaron el bloqueo de Estados Unidos a Cuba.
Ambos presidentes firmaron la denominada “Alianza Energética” que, según el periódico Kommersant de Moscú, se traducirá en la probable inversión de la empresa estatal rusa Gazprom de U$S 3.000 millones en la exploración de nuevos yacimientos de hidrocarburos en territorio boliviano.
Ambos presidentes suscribieron también un acuerdo de cooperación militar-técnica que incluye el suministro de un número aún impreciso de helicópteros rusos al ejército boliviano.
En lo político firmaron la declaración conjunta de rechazo al bloqueo estadounidense a Cuba cuyo presidente, Raúl Castro, estuvo en Rusia recientemente.
Los presidentes también expresaron su “preocupación” por el plan de Washington para la instalación de un escudo espacial en territorio europeo y la ampliación de la OTAN.





FLORES-ARÁOZ: “HAY CELO EXAGERADO DE EVO MORALES”

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

El ministro de Defensa, Ántero Flores-Aráoz, consideró que las últimas expresiones del presidente de Bolivia, Evo Morales, obedecen a un “celo exagerado” ya que los parlamentarios peruanos tienen plena autonomía para hacer las indagaciones que crean conveniente respecto a las Casas del Alba. Ratificó que en el Perú no existe ninguna base militar norteamericana ni de ningún otro país, y consideró que dichas informaciones son producto de una mala información.
Manifestó que los congresistas no tienen la obligación de coordinar con la Cancillería o el Ejecutivo sobre su viaje a Bolivia ya que existe lo que se llama división de poderes. “El Parlamento es autónomo y por ende la Cancillería no puede impedir que unos parlamentarios peruanos vayan a hacer indagaciones a Bolivia como lo podían hacer en cualquier otro país”, sostuvo.
Asimismo, negó que la presencia de parlamentarios peruanos en el país antiplànico signifique una injerencia en los asuntos internos bolivianos, ya que la visita ha sido para averiguar “qué relación podían tener con el tema de las Casas del Alba, en el Perú y no en Bolivia”.
“Aquí en el Perú sabemos que toda tropa que ingresa del extranjero con armas o sin armas tiene que ser aprobada por el Congreso o por resolución del sector Defensa, respectivamente”, dijo. Agregó que hoy en día la tecnología ha avanzado tanto que difícilmente se podría ocultar la presencia de las supuestas tropas estadounidenses. “Acá no tenemos ninguna base ni de Estados Unidos como tampoco de Venezuela ni de Cuba ni de ningún otro lado”, sentenció.
El titular de Defensa coincidió con el embajador de Bolivia en Perú, Franz Solano, en la necesidad de “poner paños fríos” a este incidente para no perjudicar las relación que mantienen ambos países en muchas otras áreas.





Editorial I

MAL RATO PARA BACHELET

La intromisión de Fidel Castro en el diferendo que Chile mantiene con Bolivia estropeó el viaje a Cuba de la mandataria

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

El traspié sufrido por la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, a raíz de su viaje a Cuba deja enseñanzas que deberían ser tomadas en cuenta. La foto obtenida al lado de Fidel Castro ha resultado ser más cara, en lo inmediato, que el precio político histórico que había abonado por haber dado la espalda a los disidentes, perseguidos y encarcelados por el brutal régimen cubano.
Al igual que había ocurrido con la presidenta argentina en su reciente viaje a Cuba, Bachelet ignoró el reclamo de los opositores anticastristas de ser recibidos y escuchados. La mentada crítica a las políticas internacionales de doble estándar con las cuales el progresismo de izquierda no desaprovecha oportunidad alguna para ensayar giros retóricos contra las potencias centrales, y en particular contra los Estados Unidos, se ha vuelto, esta vez, en desmedro de ambas mandatarias.
Han quedado en su complacencia con el castrismo enredadas en la telaraña de medio siglo de totalitarismo comunista, de una especie no mejor que la de los más nefastos regímenes habidos en el continente. Los complejos del progresismo de izquierda y de otros populismos latinoamericanos con el mito de Fidel Castro los desautorizan para hablar convincentemente sobre su respeto y compromiso con los valores de la democracia republicana. Sin duda, es un hallazgo posar junto a quien pudo gobernar con mano de hierro un país durante casi cincuenta años y es todavía objeto de culto por sus fanáticos, pero cuántas más pérdidas que ventajas por hacerlo.
Para la presidenta Bachelet, el viaje a Cuba ha sido más desastroso que para la presidenta argentina. En su incontinencia verbal, que se ingenia por preservar a pesar de las limitaciones que padece desde la última aparición pública, en julio de 2006, Fidel Castro se descolgó a horas de la visita de la mandataria chilena con un artículo periodístico a favor de la reivindicación de Bolivia por lograr una salida al Pacífico.
Desde luego que todos hemos seguido en América con preocupación el desenlace de la guerra de 1879 entre Chile y Bolivia que dejó privada a ésta del territorio que le hubiera permitido mantener la franja marítima que está en el centro de sus reclamos permanentes, a los que se ha sumado Evo Morales. Pero nadie verdaderamente interesado en preservar el valor de la paz continental ha estado dispuesto en los últimos años, con excepción de Hugo Chávez, a echar leña en un asunto que deberían ir definiendo, de común acuerdo, las partes involucradas.
Sin dar tiempo siquiera a que la presidenta Bachelet abandonara la isla, Fidel Castro escribió, en uno de los periódicos del régimen, que Bolivia ha sufrido desde 1879 "una humillación extraordinaria" por culpa del arrebato dispuesto por "la oligarquía" chilena. Tomado así de sorpresa, el gobierno chileno contestó, en un primer momento, por la voz vacilante del vicecanciller. Dijo que Castro había hablado "a título personal", con lo cual no logró arreglar nada ni convencer a nadie de que no había suscitado un conflicto.
No tuvo, al final, más remedio la presidenta Bachelet que declarar que Chile no trata con terceros -en este caso, el descomedido parlanchín de La Habana- los asuntos domésticos y los que se refieren a la relación bilateral con otros países. Léase con Bolivia. Pero el mal ya estaba hecho, y no sólo la oposición de creciente predicamento, sino también figuras relevantes de la democracia cristiana, integrante de la coalición de gobierno, contestaron las manifestaciones de Fidel Castro e insistieron en la inoportunidad del viaje de Bachelet a Cuba.
El Partido Socialista, al que pertenece la presidenta, ha mantenido silencio. Sólo los comunistas se han atrevido a decir que la cuestión pendiente con Bolivia hay que resolverla de una vez por todas.
Convengamos que el PC chileno fue, al menos en el pasado, en relación con la política continental de las izquierdas, más prudente que el ala extrema del Partido Socialista. No pocos simpatizantes de la Alianza Popular que había llevado a Salvador Allende en 1970 al poder han imputado a la temeridad de ese sector y a su aceleración por introducir reformas revolucionarias la división de Chile en dos partes irreconciliables y haber abierto, como consecuencia de ello, el acceso de los militares al poder, en septiembre de 1973.
El gobierno de coalición que preside Bachelet ha dado sobrados testimonios de racionalidad. Este ha sido un paso en falso que lo ha dejado en muy incómoda posición. Pero un gobierno de izquierda democrática debe tener en claro cuáles son las complicidades en la política internacional suficientes para deteriorar su crédito y desautorizar su voz para hablar en nombre de la democracia y de los intereses del propio país.
En cuanto a las oligarquías, ¿de qué títulos dispone para atacarlas aquel régimen de unos pocos y silenciador de muchos, convertido ahora en una monarquía hereditaria, basada no tanto en principios divinos como en la misma teología secular de cuyo seno salieron algunos de los grandes monstruos políticos del siglo XX, como Stalin?





Visita a Cuba de Michelle Bachelet

FIDEL SE EQUIVOCÓ, PERO TIENE RAZÓN

Revista Punto Final de Chile (www.puntofinal.com.cl)

Esta vez el Comandante Fidel Castro se equivocó y sus reflexiones han causado grave daño político al resultado de la visita a Cuba –que pudo ser absolutamente exitosa- de la presidenta Michelle Bachelet.
Todo marchaba sobre ruedas –discursos, ofrendas florales, reuniones en el Palacio de la Revolución y en el Arzobispado, firma de convenios, visitas a centros médicos y científicos, feria internacional del libro, almuerzos, cenas, fotos, intercambio de regalos, abrazos, etc.- hasta que aparecieron las Reflexiones del compañero Fidel. La derecha chilena, que ya había agotado todas sus municiones para impedir –o al menos condicionar- el viaje de Bachelet a Cuba, recibió esas Reflexiones como maná del cielo. Que Fidel hubiese planteado a la presidenta Bachelet el tema de la salida al mar para Bolivia fue para la derecha un verdadero “bocato di cardinale”.
El chovinismo más burdo, a pesar de su entreguismo en la práctica a intereses extranjeros, es una especialidad de la derecha. Sobre todo cuando se trata de la presunta intangibilidad de los tratados limítrofes con Bolivia y Perú impuestos por la Guerra del Salitre de 1879-84 –que el ejército chileno libró por cuenta de financistas británicos cuando el país llegaba por el norte sólo hasta Copiapó-. Olvida que la dictadura de Pinochet, su personaje inolvidable, revivió sin complejos la oferta de un corredor marítimo para Bolivia formulada en los años 50 por el gobierno –también anticomunista- de Gabriel González Videla. Será, quizás, porque los militares tienen más claro que la derecha politiquera que en términos geopolíticos es sumamente peligroso prolongar el enclaustramiento de Bolivia. Posterga las posibilidades de desarrollo en un área en que Chile tiene grandes carencias de agua, gas y petróleo, que abundan en Bolivia, y en cambio posee un extenso litoral en el que podría ceder un puerto –en acuerdo con Perú- para su utilización soberana por Bolivia. Esto no sólo favorecería el desarrollo de los tres países. Además, y sobre todo, modificaría las hipótesis de conflicto que hoy manejan las tres naciones “hermanas”, permitiéndoles reducir sus enormes gastos militares.
La Reflexión del compañero Fidel hace mención al tema de Bolivia en los términos y desde la perspectiva histórica y de integración latinoamericana que son conocidos en los pronunciamientos de Cuba y muchos otros gobiernos latinoamericanos que solidarizan con las justas demandas marítimas de Bolivia. La opinión pública chilena no tiene conciencia –pero la cancillería sí dispone de suficiente información- de que las demandas de Bolivia gozan de enorme apoyo internacional, tanto de gobiernos y parlamentos, como de los pueblos que condenan el despojo territorial del que fue víctima la hija favorita del Libertador Simón Bolívar. Pero, ¡horror, en las Reflexiones de Fidel estaba la prueba de la “intromisión” cubana en un asunto reservado al exclusivo tratamiento de los gobiernos de Chile y Bolivia! (En rigor habría que agregar a Perú).
La derecha, esa fiera agazapada y ansiosa de atacar al gobierno en este año electoral, saltó como un resorte. Ha desatado una tormenta de verano –a falta de otros temas porque la política en febrero anda de vacaciones-. En los hechos –dada la resonancia de sus trompeteros mediáticos- esta furibunda campaña ha conseguido dañar en forma irreversible el éxito que ya había alcanzado la visita de Bachelet a Cuba. Ahora el gobierno aparece arrinconado, dando explicaciones a diestra y siniestra, jurando que no cedió un ápice en la tradicional postura chilena sobre la mediterraneidad de Bolivia, que se reclamó al presidente Raúl Castro por el contenido de la columna de Fidel, etc. Esa debilidad –como suele ocurrir en estos casos- ha enardecido todavía más a la derecha. Sus exigencias son variadas. Piden el retiro del embajador en La Habana, la ruptura de relaciones diplomáticas, disculpas públicas del gobierno cubano, explicaciones del canciller en el Parlamento, etc. Poco falta para que se acuse al gobierno de traición a la patria, lo cual ha sido insinuado por los más feroces opositores. Sin embargo la derecha ha pasado por alto otros aspectos de las Reflexiones de Fidel, como la valoración que hace de la revolución bolivariana de Venezuela, engranaje vital de la revolución latinoamericana. En otras circunstancias habría dedicado sus dentelladas y zarpazos al presidente Hugo Chávez, objetivo cotidiano en su prensa, radio y televisión. Sin embargo, tuvo más que suficiente con el tema de la salida al mar para Bolivia. De paso ha ridiculizado el interés que puso Bachelet en entrevistarse con Fidel y hasta la visible alegría y prisa con que abandonó una ceremonia en el Memorial Salvador Allende para partir a ese encuentro. Otros analistas críticos de las Reflexiones han descubierto errores en cifras y afirmaciones, por ejemplo el apoyo que Gladys Marín habría prestado a Bachelet para que fuese elegida en segunda vuelta. En verdad la secretaria general del Partido Comunista murió en marzo de 2005 y Bachelet fue elegida el 15 de enero del 2006. Pero estos son pelos de la cola en el empeño por destruir las Reflexiones de Fidel. Que, al parecer, fueron escritas apenas terminó la conversación con Bachelet. El eje de la controversia está en lo que Fidel habló sobre la salida al mar de Bolivia.En términos mediáticos y políticos, la visita a Cuba de la presidenta Michelle Bachelet se ha visto arruinada por la arremetida oligárquica. Los medios no hablan de otra cosa que de la “inaceptable intromisión” de Fidel. Es una lástima lo ocurrido porque la materialización de este viaje fue muy difícil. La mandataria chilena encontró resistencia en su propio equipo de gobierno. El partido Demócrata Cristiana se opuso desde el principio y prohibió que sus militantes aceptaran incorporarse a la comitiva oficial. No hay que olvidar que la cancillería es una plaza fuerte de la DC y que el canciller Foxley hace cuanto puede por boicotear los vínculos de Chile con Cuba y Venezuela. La presidenta afrontó también durante meses una feroz campaña de la derecha que al comienzo exigía que el viaje no se realizara. Luego, al comprobar que se haría de todos modos, la derecha aliada con la DC exigieron que Bachelet recibiera en La Habana a representantes de la “disidencia” cubana. Como esto tampoco dio resultado la alianza DC-derecha planteó que la “disidencia” se colara de contrabando en la cita de la presidenta con el cardenal-arzobispo de La Habana. Hay que reconocer que la presidenta enfrentó todas esas presiones –y quizás cuántas otras que no conocemos- con valor político.
Al viajar a La Habana, después de 37 años de la visita del presidente Salvador Allende, la mandataria chilena se sumó a la digna actitud de numerosos jefes de estado latinoamericanos que han ido a Cuba para enviar al nuevo gobierno norteamericano un elocuente mensaje de rechazo al bloqueo y de fraternal solidaridad con la isla.
La implementación de los convenios que firmó Bachelet en Cuba quizás permitan, cuando amaine el temporal político, resituar las relaciones chileno-cubanas en el plano positivo en que se encontraban antes la jauría derechista despedazara el éxito del viaje. Fidel, que conoce el pensamiento cavernario de la derecha chilena, se equivocó al incluir en sus Reflexiones el derecho de Bolivia a una salida soberana al mar. Pero no se puede negar que tiene toda la razón.




BOLÍVAR, FIDEL Y LAS DOS GUERRAS DEL PACÍFICO; ARGENTINA TAMBIÉN PERDIÓ TIERRA

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Una de las habituales “reflexiones” del ex jefe del estado cubano Fidel Castro ha provocado reacciones contrapuestas en el Pacífico Sur, especialmente en Bolivia y Chile. Fidel se refirió a los derechos bolivianos a recuperar una salida al mar, tema sobre el que vienen conversando los presidentes Evo Morales y Michelle Bachelet. Hace unos pocos años el conflicto se había acrecentado cuando se instrumentó una venta de gas boliviano a los Estados Unidos de América a través de puertos chilenos en una operación de triangulación.Ahora Fidel hizo una referencia en una nota más extensa. Referencia que recibió el beneplácito de la mayoría y que en el caso particular de Evo Morales le generó un reconocimiento. En Chile la respuesta fue todo lo contrario y hasta Bachelet mostró su contrariedad con el comentario. Pero Fidel con ello tuvo más argumentos para seguir insistiendo y en señalar algunas cuestiones irresueltas de la condena a los pueblos del altiplano a la mediterraneidad tras la segunda Guerra del Pacifico, entre 1879 y 1884 en la que resulta generalizado, por otra parte, el olvido a los 20.000 kilómetros cuadrados que la Argentina, sin particular de la guerra, perdió con Chile en la Puna de Atacama. El historiador argentino Ricardo Rodolfo Caillet-Bois fue de los que profundizó el tema.
Chile por un lado y Bolivia y Perú por el otro se enfrentaron dos veces en el Siglo XIX. Una, entre 1836 y 1839, conocida como la Guerra de la Confederación y la segunda, la mencionada, cuatro décadas después, cuando el primero de esos países se quedó con territorios de los otros y de la Argentina, como ya se ha dicho. Los conflictos se originaron en un decreto de Simón Bolívar del 28 de diciembre de 1825 con motivo de la independencia de Bolivia. “Quedará habitado, desde el primero de enero entrante por puerto mayor de estas provincias, con el nombre de Puerto La Mar, el de Cobija. Se arreglarán allí las oficinas pertenecientes a la hacienda pública”, estableció el Libertador.
Chile, si bien no enfrentó a Bolívar, siempre mantuvo para sí la teoría del uti possidetis contra la del ius possidetis (posesiones por uso o derecho, según uno y otro caso).
Tras vencer a la Confederación Peruana-Boliviana liderada por el mariscal Andrés de Santa Cruz, en 1842, el presidente chileno Manuel Bulnes comenzó a reclamar como propias las reservas de guano y salitre de Coquimbo, Atacama y adyacencias. Atacama le había sido dada por Bolívar a Argentina (que aún no la había ocupado) en canje por Tarija, lugar de los grandes yacimientos de gas.
Chile comenzó su avance, sobre todo desde que a mediados de los años 1850 su economía comenzó a sufrir problemas por el agotamiento del yacimiento de plata de Chañarcillo y la perdida de mercados del Pacifico. Para ello contó con el gobierno corrupto del general boliviano Mariano Melgarejo que cedió la explotación de guano y salitre en las zonas en discusión a una firma chilena.
Esta cedió sus derechos a otra británica por lo que no casualmente las bancas Barrington y Lloyds financiaron a Chile en la Guerra del Pacifico.
El gobierno boliviano siguiente se endureció y pareció decidido a ir a la guerra contra Chile para lo que busco una alianza con el Perú. Este país estaba enredado en un conflicto con Chile por la supremacía del comercio del Pacifico entre los puertos de El Callao y Valparaíso. En esas circunstancias España invadió las islas Chinchas, del Perú.
Este país se rindió lo que hizo reaccionar a Chile. La escuadra española bombardeó entonces Valparaíso, motivando una guerra en la que participaron contra ella Chile, Perú, Bolivia y Ecuador que vencieron a España. Así Chile desequilibró en su favor el poder en el Pacifico. Bolivia y Perú buscaron el apoyo argentino que les fue dado por el presidente Domingo Faustino Sarmiento, pero rechazado por el Senado que respondía mayoritariamente a los sectores probritánicos del anterior presidente Bartolomé Mitre. De esa manera el tratado de alianza militar de la Argentina con Bolivia y Perú firmado por Sarmiento fue rechazado en eñ Senado a pesar de algunas notables defensas como las de Dardo Rocha, el luego fundador de la ciudad de La Plata.
Ya Bolivia, con sus zigzagueos, había pactado, vía Melgarejo, con Chile la división de la Puna de Atacama, que Bolívar había entregado a la Argentina. Por ello, tras la guerra, Chile devolvió a Argentina la parte ocupada que se había reservado Bolivia, pero retuvo los 20.000 kilómetros cuadrados. Una guerra en la que militó entre los combatientes argentinos que se sumaron a las tropas peruano-bolivianas el luego presidente Roque Sáenz Peña, herido en un combate.
Las concesiones incluyeron la explotación por parte de Chile de los territorios guaneros y salitreros de Bolivia. Chilenos se volcaron en masa hacia esa zona al descubrirse el yacimiento de Caracoles lo que provoco la reacción boliviana.
Bolivia subió los impuestos a los chilenos. Chile ofreció devolver territorios a cambio de impuestos y concesiones. Aquella no acepto la propuesta, apoyada a desgano por Perú, por lo que el 14 de febrero Chile ocupo el puerto de Antofagasta, al que anexó. El primero de marzo Bolivia declaro la guerra a Chile y el 5 de abril ese país hizo lo propio con Bolivia y Perú.
Chile, en su victoria, impuso gravosas condiciones a sus vencidos, incluyendo indemnizaciones a ciudadanos particulares. Bolivia quedo condenada a la mediterraneidad y a la perdida de recursos económicos de gran importancia. Perú, por su parte, perdió una provincia en lo inmediato y de hecho, a la postre, otras dos, y centralmente se quedo sin gran parte del negocio del guano. Aún hoy la cuestión de los límites marítimos chileno-peruanos forma parte de los intríngulis a resolver por el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya, Países Bajos. Los gobiernos argentinos, desde Julio Argentino Roca, durante cuyo mandato finalizó la guerra, en adelante, jamás reclamaron por esos 20.000 kilómetros cuadrados, equivalentes a cuatro quintos de la provincia de Tucumán.





IMAGEN DE PRESIDENTA CHILENA MICHELLE BACHELET AFECTADA TRAS VISITA A CUBA

AFP de Francia (www.google.com/hostednews/afp)

La presidenta chilena Michelle Bachelet hizo una visita a Cuba polémica de principio a fin: primero por su decisión de no reunirse con la disidencia y luego por las opiniones de Fidel Castro sobre el tema del mar para Bolivia, que la dejaron en mal pie y con el sabor de un fracaso político, según analistas.
Bachelet, una médica socialista que estuvo exiliada en la ex Alemania Oriental, realizó la semana pasada la primera visita a La Habana de un presidente chileno desde 1972, cuando lo hiciera el marxista Salvador Allende, muy cercano a Fidel Castro.
La visita de Bachelet estuvo precedida por una polémica interna: la oposición chilena le recriminó no haber considerado encuentros con la disidencia al régimen ahora encabezado --desde la enfermedad de Fidel-- por Raúl Castro.
La presidenta declinó reunirse con la disidencia asegurando que debía ceñirse al protocolo dispuesto por los anfitriones.
Y cuando la polémica sobre ese tema cesaba, Bachelet se reunió el jueves con el líder Fidel Castro (enfermo y en un lugar desconocido), quien tras la cita reveló que le comunicó su postura en favor de Bolivia en el diferendo que mantiene con Chile por el acceso al mar.
Según Fidel Castro, Bolivia sufrió una "humillación histórica" al perder su acceso al océano Pacífico en una guerra del siglo XIX contra Chile. Esto generó reacciones furiosas de la oposición de derecha en Chile contra el líder cubano y reproches a Bachelet.
Sobre esos dos temas el analista Ricardo Israel dijo a la AFP que Bachelet "tenía un gran prestigio internacional y esto la va a afectar en el tema de los derechos humanos".
"La presidenta va a ser criticada y seguirá siéndolo por no haberse reunido con la disidencia", agregó.
En todo caso, "el peor fracaso de la gira fue no haber previsto un escenario altamente previsible, como era una salida de este tipo por parte de Fidel Castro. Él nunca ha sido discreto en sus conversaciones con mandatarios", subrayó.
En Chile la presidenta no tendrá mayores problemas, ya que la oposición de derecha sólo cumplirá su rol al criticarla y el oficialismo se concentrará en las elecciones parlamentarias y presidenciales de diciembre, estimó Israel.
De todas formas las declaraciones de Fidel Castro hicieron que los parlamentarios opositores calificaran de "bochornoso" el viaje de Bachelet y pidieran que se emitiera un reclamo formal. Mientras, el gobierno se limitó a decir que las opiniones de Castro "se expresan a título estrictamente personal".
El analista José Rodríguez Elizondo criticó por su parte el "candor ideologizado" de Bachelet hacia Castro, afirmando que asumió costos políticos muy altos.
"Ella seguía viéndolo (a Fidel) como el héroe de los años 60, omitía su actualidad como dictador vitalicio en pausa reflexiva y olvida que no respeta la confidencialidad", señaló.
"Nadie osó advertirle a la presidenta que Fidel Castro era como el alacrán del cuento y que los costos políticos de su visita podían ser excesivos. De partida, implicaba desafiar a una clara mayoría del país político (que le exigía encuentro con la disidencia) y exponer su propia imagen, vinculada a la cultura de los derechos humanos indivisibles", agregó.
Según el analista, Bachelet exhibió "la contradicción entre su ideologismo nostalgioso y la sensatez de sus políticas reales".
Sin embargo, al llegar a Chile el sábado (dos días después de la cita con Fidel) Bachelet aseguró que sí le hizo saber su molestia a Raúl Castro por las "equívocas" declaraciones de su hermano mayor.





EVO MORALES POR DEMANDA MARÍTIMA: "ES IMPORTANTE LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL"

El Presidente de Bolivia, en su visita a Rusia, destacó los "pasos importantes" dados en la demanda que se le hace a Chile.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)

Luego que en la última semana, el líder cubano Fidel Castro diera apoyo explícito a Bolivia en su demanda marítima hacia Chile, el Presidente Evo Morales destacó los "avances" de los últimos meses en tal objetivo.
A juicio del Mandatario boliviano, "hemos dado pasos importantes para resolver los problemas históricos. En esta primera etapa hemos empezado a construir la diplomacia de los pueblos, con la confianza de los países y de ambos Presidentes", señaló Morales.
Morales, quien hizo estas declaraciones tras recibir el título de Doctor Honoris Causa por la Universidad Estatal de Humanidades de Moscú, subrayó que "sin confianza es imposible resolver los problemas sociales, estructurales e históricos, y demandas históricas".
En alusión a la demanda que Bolivia manifiesta por una salida soberana al océano pacífico por el norte de Chile, Morales dice que en este sentido “es importante la participación de la comunidad internacional. Con respeto al gobierno y al pueblo chileno, si fuera necesario hablaríamos de este asunto a nivel internacional", dijo.
El líder boliviano subrayó que el problema de la salida al mar no es un tema "para hablar con la prensa".
"Los dictadores (Augusto) Pinochet y (Hugo) Banzer firmaron acuerdos, pero eran actos políticos y no hubo nada finalmente", aseveró el Jefe de Gobierno.
Morales recordó la emoción que le produjo cuando, en su última visita a Chile, un grupo de personas gritó al unísono "¡Mar para Bolivia!", en un acto en el court central de Estadio Nacional en el marco de la cumbre Iberoamericana de 2007 en Santiago.
"Algunos bolivianos que me acompañaban lloraron al escuchar el sentimiento del pueblo chileno", indicó Morales en la Universidad Estatal de Humanidades de la capital rusa.
Afirmó que "todavía no" es el momento de abordar este asunto con los dirigentes rusos, en busca de un hipotético respaldo diplomático.
La Armada boliviana botó el sábado en el lago Titicaca el buque más grande de su historia, acto al que asistió Morales antes de partir rumbo a Moscú. El Presidente boliviano destacó entonces que "muchos organismos internacionales y gobiernos" le han mostrado su "total respaldo y solidaridad". Entre ellos, el cubano Fidel Castro, que apoyó recientemente la aspiración de La Paz de recuperar la salida al mar que, según él, la "oligarquía chilena arrebató" a Bolivia en 1879.





GOBIERNO ACLARA QUE TEMA MARÍTIMO CON BOLIVIA ES BILATERAL

Nuestro Mar de Chile (www.nuestromar.org)

Mientras que Fidel Castro aseguró en un artículo publicado el viernes en su país que conversó con la Presidenta Michelle Bachelet sobre el reclamo marítimo de Bolivia, el vicecanciller Alberto Van Klaveren aclaró que el tema no se ha tratado oficialmente en la gira de la gobernante en la isla y precisó que sólo se ha discutido a nivel bilateral con el gobierno de Evo Morales.
"Es un tema que no se ha tratado a nivel oficial con Cuba, porque no corresponde y creemos que así lo entiende también el Gobierno cubano", dijo Van Klaveren a Emol.
Sin acceder a responder preguntas, el vicecanciller aseguró que el reclamo marítimo realizado por el gobierno de Evo Morales, se está tratando de manera "bilateral", como parte de la "Agenda de 13 puntos", que definió el Presidente de Bolivia con Bachelet, la que según dijo "se ha desarrollado de manera muy fructífera y muy armoniosa".
"El tema marítimo entre Bolivia y Chile ha sido objeto de una agenda muy completa que tenemos con el país hermano de Bolivia, es un tema que hemos tratado bilateralmente, que seguiremos tratando de manera bilateral", afirmó Van Klaveren.
Además, precisó que "el tema de la aspiración marítima de Bolivia es un tema que no está, no ha estado y tampoco estará en la agenda bilateral con otros países amigos".
La aclaración de la Cancillería surgió luego de que Fidel Castro publicara en el portal "Cubadebate", un artículo en el que comentó que la "oligarquía" chilena le "arrebató a Bolivia la costa marítima que le daba amplio acceso al Océano Pacífico" y que además "privaron a ese país, de origen auténticamente americano, sobre todo aimaras y quechuas, de extensos territorios muy ricos en cobre que constituían la mayor reserva del mundo".
En el mismo texto, Castro afirma que conversó sobre este punto con Bachelet, quien según relata el escrito, escuchó "con interés" la opinión del líder revolucionario al respecto.
Van Klaveren fue enfático en resaltar que "las opiniones del ex Presidente Fidel Castro, son opiniones que se expresan a título estrictamente personal, en su calidad de ex jefe de Estado de Cuba".
De este modo, añadió que la Cancillería entiende que se trata de una "interpretación histórica" sobre temas que "están muy atrás en la historia".





REYMUNDO: DIALOGAR CON JEFE DE OPOSICIÓN CAUSÓ ROCE POLÍTICO CON BOLIVIA

El congresista peruano sostiene que este hecho ´no fue visto con buenos ojos´ por los altiplánicos.

RPP de Perú (www.rpp.com.pe)

El miembro de la comisión del Congreso, que investiga el accionar de las Casas del Alba, Edgar Reymundo, consideró que hubo sesgo político en los bolivianos, luego de que los legisladores peruanos realizaran una agenda final de entrevistas que incluía a varios parlamentarios del país altiplánico, entre ellos, el jefe de la oposición boliviana.
"Lo que marcó el sesgo político fue haber tenido una reunión con Jorge Quiroga Ramirez, ex presidente boliviano y jefe de la oposición. Esto no fue visto con buenos ojos por los bolivianos y ocasionó este roce diplomático", explicó en declaraciones a RPP.
Por su parte, el presidente de dicho grupo de trabajo, Walter Menchola, expresó que no hubo direccionalidad en las entrevistas. En tal sentido, Menchola comentó que las críticas originadas en Bolivia nacieron porque en ese país hay un escándalo de corrupción que involucra a un alto funcionario del gobierno.
"Al tremendo escándalo político que en este momento ocurre en Bolivia. El viernes pasado el señor Santos Ramírez (número dos del partido MAS), lo han remitido a la cárcel el segundo hombre del partido MAS, lo han metido preso por un escándalo de soborno de 400 mil y también se habla de una asesinato de un empresario, donde el hermano del presidente esta involucrado. Yo creo que habría que mirar más allá de este tema", indicó. Como se sabe, la referida comisión viajó a Bolivia para reunirse con parlamentarios de ese lugar. Dicha actividad provocó diversas críticas en el entorno político de la nación altiplánica. Incluso, el presidente de la República, Evo Morales, dijo que "no entendía el porqué la representación peruana se encontraba en su territorio".





MENCHOLA CONSIDERA QUE "NO HAY RAZÓN" PARA PEDIR DISCULPAS

24 Horas Libres de Perú (www.24horaslibre.com)

El presidente de la Comisión del Congreso que investiga a las denominadas Casas de Alba, Walter Menchola, descartó la posibilidad de pedir disculpas al gobierno de Bolivia por el viaje que realizó este grupo de trabajo al país altiplánico, ya que "no hay razón" para un pedido de ese tipo.
Dijo que el motivo del viaje fue para constatar la información sobre el desplazamiento de peruanos a la zona fronteriza y que estaría relacionado con la “Misión Milagro”.
“No hay razón alguna (para pedir disculpas). Creo que el embajador de Bolivia debe empaparse más de las razones del viaje”, manifestó a la Agencia de Noticias Andina.
El embajador de Bolivia en Perú, Franz Solano, instó hoy a la comisión investigadora de las Casas de Alba, que visitó su país la semana pasada, a pedir disculpas por su injerencia en asuntos internos.
Al respecto, el parlamentario ratificó que el viaje no fue improvisado y que formaba parte de la agenda de trabajo de la comisión.
Indicó que las entrevistas con los congresistas bolivianos fueron coordinadas por el embajador de Perú en Bolivia y se desarrollaron de manera pública y sin tratar aspectos de los asuntos internos de ese país.
“Las reuniones que hubo no tuvieron ninguna relación ni con el gobierno ni la política bolivianos.”
Menchola señaló también que la comisión no sólo se reunió con miembros del Senado, sino también con funcionarios del Ministerio de Salud de Bolivia, entre ellos el doctor César Ayala Gonzales, director general de Salud.
“Hemos sido recibidos por funcionarios del Ministerio de Salud de Bolivia. Si el embajador boliviano dice que no fue oficial, entonces, ¿quién les ordenó o les autorizó recibirnos?”
Más temprano, en diálogo con el programa Mesa Central, el presidente de la comisión investigadora dijo que la crítica al viaje por parte del gobierno boliviano fue para distraer la atención ante la denuncia de supuestos hechos de corrupción que involucran a un funcionario de confianza del mandatario Evo Morales.
El parlamentario sostuvo que hubo una reacción ilógica e incoherente por parte del gobierno boliviano a la presencia de los legisladores peruanos.
“Lo que he notado dentro de la sociedad boliviana, (es que) en el momento que llegamos había un terremoto político ocasionado por un tema de gravísima corrupción con el caso del señor Santos Ramírez.”
El parlamentario recordó que Santos Ramírez, titular de la petrolera estatal boliviana YPFB, es un personaje cercano al presidente Morales.
“Imagino que por ahí hubo un intento de distraer la atención política de la comunidad boliviana sobre un tema que no tiene lógica ni coherencia.”
Por otro lado, el congresista manifestó que está a la espera de que la Unidad de Inteligencia Financiera remita el informe sobre el levantamiento del secreto bancario de unas 60 personas vinculadas con las Casas de Alba.





Afirman que se propiciará acercamiento entre representantes de ambos países

PARLAMENTO ANDINO ESPERA QUE DIÁLOGO IMPERE SOBRE PERÚ Y BOLIVIA PARA SUPERAR IMPASSE

Andina de Perú (www.andina.com.pe)

La presidenta del Parlamento Andino, Ivonne Baki, dijo esperar que el diálogo impere entre Perú y Bolivia para que pronto se supere el clima de tensión surgido por la oposición boliviana a las investigaciones de legisladores peruanos a las Casas del ALBA.
La titular del Parlandino lamentó que se haya formado un clima de tensión por la visita de una delegación peruana que investiga las Casas del ALBA, y sostuvo que ese malestar se pudo evitar a través de una mayor comunicación entre ambos gobiernos.
“Ante situaciones como esa, tiene que imperar el diálogo y la unidad. Más que nunca ahora que hay una crisis financiera internacional, se debe dejar las diferencias de lado y trabajar en forma conjunta en beneficio de los pueblos y sobre todo de los más pobres”, señaló a la Agencia Andina.
Manifestó que como presidenta del Parlamento Andino abogará para que ambos países resuelvan el referido impasse y avancen en una integración real.
Detalló que durante un encuentro de presidentes de los Parlamentos de América Latina, que se realizará en Quito a partir de hoy, propiciará una mayor comunicación entre la delegación peruana y boliviana.
“Los parlamentarios tenemos que ser mediadores, podemos ayudar a que no hayan esos problemas entre dos países hermanos”, anotó-
En ese sentido, dijo confiar que ambos países superarán pronto el referido impasse.
“Considero que es un problema cuya solución no difícil, creo que eso tiene que arreglarse y en la reunión que tengamos esa semana se puedan arreglar esos problemas”.
Representantes del Gobierno de Bolivia expresaron su molestia por el reciente viaje realizado por los legisladores Walter Menchola y Edgar Reymundo con la finalidad de investigar a las denominadas Casas del ALBA.





Enrique Maclean Soruco

"BOLIVIA RECONOCE A LA JUSTICIA COMUNITARIA"

Jurista boliviano. Miembro del Centro de Justicia y Participación.

Diario Mendoza de Argentina (www.mdzol.com)

Acaba de ponerse en marcha el mecanismo de aplicación de la nueva Constitución de Bolivia. Es novedosa en numerosos aspectos. El proceso de construcción de la Carta Magna fue intenso y con la participación de representantes de cada uno de los sectores de la sociedad boliviana.
Una de las instituciones de la sociedad civil que más activamente participó de aquel proceso fue el Centro de Justicia y Participación, el CEJIP. Con sede en La Paz, extendió su labor hacia Sucre, la ciudad que fue sede de la tarea constituyente.
La nueva "ley de leyes" incorpora conceptos provenientes de las ancestrales experiencias de los pueblos originarios. Tal vez esto sea, en materia de Justicia, el mayor desafío y, a la vez, la mayor duda de parte de quienes no vivimos en ese contexto.
Por eso hablamos con un experto: Enrique MacLean Soruco. Se trata de un joven jurista que integra el CEJIP. Aquí su análisis preciso:
En qué cambia la nueva Constitución boliviana el acceso a la justicia por parte de la población?
-Desde un punto de vista meramente orgánico el reconocimiento de la justicia comunitaria originaria campesina como un brazo legítimo y paralelo de la administración de justicia, es un mecanismo de presencia de los servicios judiciales en áreas rurales. Sin embargo, la cantidad y distribución territorial de los órganos de administración de justicia (tanto ordinaria como comunitaria) no están regulados constitucionalmente, por tanto el acceso a la justicia dependerá mucho de lo que disponga la Ley Orgánica del Poder Judicial y de Deslinde Jurisdiccional todavía pendiente de aprobación. El tema de acceso a la justicia, si se lo entiende no solamente en función a la cantidad y distribución territorial de tribunales, sino a la posibilidad real de la persona de pedir a un tercero imparcial la decisión sobre una controversia concreta, de forma transparente y oportuna, sin importar su situación social o económica, es un tema que escapa lo normativo por tanto, un problema que está fuera del alcance de la Constitución.
¿Cree que se producirá un avance en la materia?
- Hablar de mi creencia personal sobre lo que sucederá en el futuro sería como hablar de una sensación térmica imprecisa. Si creo que las bases normativas están dadas para un cambio positivo y que depende mucho de un cambio de actitud política y gremial de los abogados jueces y litigantes para que el cambio se de.
¿En qué sentido?
- Se pueden aprovechar muchas novedades de la Constitución aprobada para superar problemas pasados de la administración de justicia. Es alentador ver que la nueva Constitución permite la desconcentración de la justicia contencioso administrativa -litigación contra el Estado- , la institución de la oralidad como principio rector de la jurisdicción ordinaria, la legitimación de la autoridad judicial a través del voto informado, entre otras ventajas. Mi único temor es que persista la tendencia burocratizante y elitizante de la justicia como se la administró hasta ahora, con lo cual se podrían contaminar y distorsionar los importantes principios orientadores previstos en la NCPE. Otro posible obstáculo al avance en la modernización de la justicia es la conjunción de un ánimo de confrontación del gobierno con las autoridades judiciales -persecución a jueces que pronuncien fallos contrarios a los intereses del gobierno o desacato a sus resoluciones- combinada con un distanciamiento de la sociedad con el rol del juez. La imagen institucional del Poder Judicial está tan deteriorada que son casi inexistentes los grupos o asociaciones de personas capaces de generar un movimiento de defensa a su función y a la necesidad de su independencia. Todo el gremio de jueces debe hacer un intenso trabajo para aprovechar la nueva CPE y mostrar que el Poder Judicial puede proveer servicios creíbles, eficientes y oportunos a los sectores más necesitados de esta sociedad como forma de combatir las justificadas críticas que se hace a su desempeño actual.
¿Queda instituida la justicia comunitaria?
- Más que instituida, yo diría que queda reconocida normativamente con mayor importancia que la regulación legal previa -el procedimiento penal actual reconoce la justicia comunitaria como una salida alternativa al juicio, dentro del marco de la Constitución, pero nunca se establecieron criterios suficientes de deslinde de una jurisdicción con la otra-. El abandono del Poder Judicial en áreas rurales ha generado una necesidad de crear instancias de resolución de conflictos basadas en las costumbres culturales de los campesinos del país. El abandono no solamente es estatal, sino también mediático porque no es raro ver en la prensa analogías sensacionalistas entre los linchamientos urbanos y la justicia comunitaria, que tiende a ser mediadora, resarcitoria y excepcionalmente punitiva.
¿Podría explicar antecedentes y en qué consiste?
- En áreas rurales existen diversos mecanismos de solución de conflictos sin intervención de autoridades judiciales. Muchos de estos mecanismos tienen origen en las costumbres sociales y religiosas del grupo social que instituye el mecanismos de justicia comunitaria. En área rural la conflictividad por lo general se presenta en temas de tierras, tenencia de animales, deudas y conflictos de relacionamiento. En el área andina, por ejemplo, conozco de sistemas de justicia comunitaria que, en poblaciones chicas, operan convocando a toda la comunidad a crear un gran tribunal comunitario, presidido por un líder (mallku) para decidir sobre límites de parcelas, sanciones a personas que perturben la paz y la armonía, y formas de resarcimiento de daños previos causados. Este sin embargo es un ejemplo aislado de muchas otras formas de justicia comunitaria de mediación y resarcimiento que deberían explorarse con más seriedad ahora que existe regulación constitucional formal para la aplicabilidad obligatoria de los fallos de tribunales comunitarios. De cualquier manera, creo que es sumamente irresponsable confundir la justicia comunitaria como fenómeno social-rural con los linchamientos de crónica roja.
¿No considera que muchos de los cambios en lugar de representar un progreso son un retroceso al pasado?
- Personalmente creo que los retrocesos se deben medir más en función de resultados que de cronología. Si en el pasado se han dado experiencias que dieron resultados positivos, debería considerarse un retroceso la indiferencia a dichas experiencias. También considero un retroceso la instalación de discursos dirigidos notoriamente a provocar miedo e inseguridad, en vez de permitir un debate abierto e incluyente sobre los temas que generan preocupación (entre ellos la justicia comunitaria). La administración de justicia boliviana se ha quedado estancada en cuanto a las necesidades de la sociedad. La Nueva Constitución, aplicada con creatividad y en un espíritu de generar mejores servicios judiciales puede ser una oportunidad para avanzar en la modernización y legitimación de la justicia ante los ciudadanos que ahora la toman como un órgano frívolo y distante de sus necesidades. Nuevamente, esto depende más de la idoneidad de quienes estarán llamados a aplicarla, más que de su texto. El retroceso si se dá, será siempre responsabilidad de las personas, no de las leyes.
¿No habrá una justicia digamos "occidental" para las grandes empresas y sectores más acomodados y una justicia diferencial para el resto?
- Las empresas y los sectores más acomodados de la sociedad no viven en una situación de privilegio gracias a la división de dos jurisdicciones, una ordinaria u otra comunitaria, división que en la práctica ha existido y ha estado funcionando, aún a espaldas de la insuficiencia normativa. La situación de privilegio de los sectores favorecidos se potenció históricamente -junto a muchos otros factores- por la complicidad de la clase política, con el gremio de abogados y los administradores de justicia para convertir los procedimientos judiciales en tortuosos calvarios inaccesibles al ciudadano promedio. El calvario de la justicia fue administrado como una ruta interminable cuesta arriba cuyos peajes se almacenaban en los bolsillos de abogados y jueces, sin ofrecer un mínimo de igualidad de condiciones, calidad, credibilidad y eficiencia. No extraña entonces que, en este momento político, el Poder Judicial no tenga aliados en los grupos sociales para defenderse contra los ataques del Poder Ejecutivo. Sin duda, esta es una oportunidad para reformular las reglas de juego en la administración de justicia, e iniciar un proceso de redención para los gremios culpables del deterioro del sistema.
¿Cree que será aplicable en el mediano plazo la nueva Constitución?
- Creo que la preocupación esencial del oficialismo y la oposición es definir el esqueleto orgánico del Estado, como se distribuirán las nuevas cuotas de poder, cuanto espacio ocupará cada fuerza política, cuantos cargos podrán repartirse entre cuantas personas, etc. Esas son cuestiones meramente burocráticas y electoralistas sobre las cuales no amerita discutir si se aplicarán a corto, mediano o largo plazo.
La parte esencial de una Constitución no son las reglas de funcionamiento de los órganos del Estado. La parte esencial de toda Constitución es la realización de los derechos y necesidades de los seres humanos por ella amparados (aunque esta afirmación suene muy amplia, no existe otra forma de justificar una Constitución si no es precisamente el grupo de personas que la justifican: el pueblo) Estamos ante una situación de déficit en las filas del oficialismo en cuanto a capacidad de gestión y administración inteligente de los recursos del Estado para solucionar los problemas de la población. Tampoco existe una oposición orientadora, propositiva y constructiva. En base a la experiencia de estos tres años pasados -y de la conducta política precedente en Bolivia desde la fundación hasta hoy-, es muy posible que la Constitución se aplique en lo órganico en el corto y mediano plazo, pero el largo plazo llegue anticipadamente sin que la situación de la mayoría de los bolivianos haya mejorado su calidad de vida desde que se inició el llamado proceso de cambio -aunque el gobierno insista en crear bonos, rentas y otro tipo de limosnas pecuniarias para encubrir su fracaso de gestión-.
De cualquier forma, sería inconsecuente de mi parte asumir una posición únicamente crítica ahora que el proceso de transición se está iniciando. La aplicación de la nueva Constitución implica necesariamente replantear los objetivos, participar en espacios de discusión y consenso de ideas, para crear soluciones desde la sociedad civil o desde el Estado. Lo anterior nos obliga a dialogar, a no olvidar el pasado, pero aprender a superarlo, y así construir un sistema de justicia renovado y con los dos pies plantados en la realidad de los más sufridos, con quienes el Estado Boliviano está en enorme deuda.





INFORME BOLIVIANO 2009 - 1 (SÚPER-RATÓN, FRITO COSSIO, BOLIGUSANOS, TROMPILLO Y LA COLITA PASPADITA)

Los terroristas de Cuarta del Comité Pro-Santa Cruz han elegido a un nuevo "Líder Moral de los Cruceños", en reemplazo del devaluado Branko Ratonkovich, escondido desde hace meses en su Ratoncueva.

La Opinión de Argentina (www.la-opinion-argentina.blogspot.com)

Una mano que intenta retener el Agua entre los dedos, es la mejor imagen que encuentro de los últimos hechos de la agónica Oposición Boliviana. Lejos de aquellos tiempos de Gloria, a mediados del año pasado, cuando las hordas cruceñistas se deban el lujo de pasearse por Medio País, incendiando la Nación, volando ductos y masacrando Campesinos en la Amazonia. Mucha Sangre, Mucho Petróleo y Mucha Agua ha corrido debajo de los Puentes de Bolivia.
Un Nuevo "Líder Moral" de los Cruceños y el Vuelo del Super-Ratón.
Los terroristas de Cuarta del Comité Pro-Santa Cruz han elegido a un nuevo "Líder Moral de los Cruceños", en reemplazo del devaluado Branko Ratonkovich, escondido desde hace meses en su Ratoncueva. Ahora, el cruceñismo que promovió la Asonada de Agosto/Setiembre de 2008 contra Evo Morales, ha elegido a Luis Nuñez, quien al saberse elegido por más de ¡130 votos!, derramó una Lágrima de Barro. Tragándose el llantito de Cocodrilo, prometió luchar para profundizar la Autonomía por la que se pronunciaron los Cruceños. Lástima que llegó tarde, porque la Nueva Constitución que aprobó el 62% de los bolivianos, hizo de Santa Cruz un Departamento Autónomo. Gracias por nada, Núñez.
El Vuelo de Super-Ratón.
Branko Marinkovich (Ratonkovich para sus amigos), anda escondiéndose de madriguera en madriguera, temeroso de una orden de aprehensión, que andaría dando vueltas. Un líder "autonomista" tarijeño, preso en La Paz, le habría dicho a la Justicia que Marinkovich planeó toda la Revuelta Subversiva de 2008 contra las Oficinas Nacionales y el Gasoducto a Brasil. Las Tierras de Marinkovich, 20.000 hectáreas en plena Tierra de Indios Guarayos, está en serio peligro por la ilegalidad de su adquisición y la existencia de semi-servidumbre. Se sabe que Branko está vendiendo sus acciones en la Empresa Aceitera y Exportadora que tiene. Evidentemente, el Fulano está haciendo sus valijas y prepara su auto-exilio. Él la pasará bien en el exterior (mientras la Justicia no lo persiga); pero toda la sarta de pirinchos que lo secundaron en sus desmanes no tendrá tanta suerte (Andan con una mano atrás y otra adelante).
Mario Cossio, el Hombre de la Madrugada.
Frito Cossio, el Pollito Quemado, Prefecto de Tarija, como es su costumbre, ha abandonado a los aliados (los malos no tiene amigos). Mientras el Cruceñismo diz que no reconocerá la Nueva Constitución (como la Impensante Sabina Cuellar); el Astuto Mario Cossio ya dio pasos en el sentido de Adaptar el Ilegal Estatuto Chapaco a la Nueva Constitución, reconociendo la Supremacía de ésta. El Pollo Cossio intenta con esto congraciarse con el Indio, pero el Indio no le cree nada, ni le confía nada, ni le promete nada.
El Prefecto intentará hacerse el democrático, el "dialoguista", como cuando tras el Charco de Sangre que dejó su colega, Leopoldo "Herodes" Fernández, se apresuró a ser el primero en "Dialogar" con Evo. Haga los malabares que haga, y más allá de Morales, el Prefecto corre serios riesgos de terminar preso en el Penal de San Pedro, muy Pacificado. Allí lo esperan Reynaldo Bayard y José Vaca, sus Compinches de andanzas y rompeductos, abandonados a su Mala Suerte, y que, según dicen, no tienen ni para los puchos.
Los boligusanos bolileños.
Después de la Fiesta de Sangre, que se mandó Leopoldo Fernández, ex Prefecto de Pando (hoy preso) y la "Dama de Fierro" Melenita de Susuki (hoy fugada), en Setiembre de 2008, y ante la intervención militar del Gobierno de Evo Morales en la Región; toda una serie de Lacayos y Chupamedias del Prefecto Genocida huyeron del Departamento Pando y se refugiaron en el Brasil, en la ciudad fronteriza de Brasilea. De los 700 fugados, un centenar está seriamente comprometido con la Masacre y hechos notorios de Corrupción en la Administración Pública Departamental.
Este Jueves pasado, unos 100 de este grupo de Gusanos Bolivianos (los boligusanos), retornaron a Cobija, capital de Pando, haciéndose los "guapos": pero al otro día, tempranito, huyeron otra vez a Tierra Brasileña. Se envalentonaron con el triunfo del NO a la Nueva Constitución en dicho Departamento; pero cuando vieron algunos militares dando vueltas, se dijeron "patitas, ¡pa' que os quiero!" y "se tomaron las de VillaDiego!". ¡El Retorno más efímero de la Historia! Hay Boligusano para rato, y Lula está ardido con su molesta presencia. Claro, antes eran los brasileños los que avanzaban su "frontera humana" sobre Paraguay, Bolivia y Ecuador. Ahora, los bolileños son la nueva "frontera humana" boliviana en Brasil. ¡Ojota Lula! No sea que los bolileños quieran armar la "República Pandina de Acre".
Funcionarios cruceñistas se llevaron la Cara "llena de dedos".
Saúl Ávalos, Viceministro de Autonomías, llegó al Aeropuerto El Trompillo (Santa Cruz), en misión oficial. Unos 50 simpatizantes fueron a recibirlo. Justo, en ese momento, aterrizó el avión del prefecto Rubén "Comisario" Costas que había ido a sobrevolar las zonas inundadas (al menos eso dice él); en una "convergencia" que suena a provocación preparada. Allí, los cruceñistas empezaron a provocar a los avalistas. Éstos, ardidos, respondieron las provocaciones de los funcionarios de Rubén Costas.
De las palabras, fácilmente llegaron a las Trompadas (por eso, el Aeropuerto se llama el Trompillo), y varios acólitos de Costas terminaron con un trompillo en el rostro, o sea con la Cara llena de huellas digitales. Luego, Rubén Costas y sus empleados se indignaron de la ¡violencia! Recordemos, como al pasar, que la gente pagada y comandada por Rubén Costas, el año pasado agredió a patadas al General Obleas, dejándolo malherido. Fue cuando el payasesco Prefecto intentó, por la fuerza, hacerse proclamar "Comisario General" de Santa Cruz. Infructuosamente, claro.
Con la Colita Paspadita.
La moralísima Alcaidía de la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra (Sí, la de Pervercy Fernández, aquel que demolió un Plan de Viviendas para sectores pobres), le ha dicho NO al Concurso de "Miss Colita 2009". Las razones que aduce para prohibir el Evento de Nalgas (perdón, de Marras), no es el riesgo para cardíacos; sino que el mismo "denigra a la Mujer y atenta contra la Moral".
Para la Alcaldía Cruceña, las Colas de las Chicas son Pornografía; no así la Demolición Criminal de todo un Plan Habitacional. Con esta "tajante" decisión, Santa Cruz se quedó sin Cola, Descolada, Desnalgada. No importa. Igual sabemos que las Cruceñas son de las mujeres más hermosas del Mundo, y que tienen Cola. Hay una canción popular que dice "A ver, a ver, como mueve la Colita; si no la mueve, la tiene Paspadita". El Evento Miss Colita 2009 es un Parto de Nalgas.





TOPE DE SEGURIDAD

La restricción de mandatos se afianzó en América Latina para desterrar a dictadores y redentores mesiánicos

Diario Vasco de España (www.diariovasco.com)

En América, la política marca tendencias. A lo largo de la última década, la corriente progresista, tanto en su forma socialdemócrata como en otras vertientes más populistas, ha ido sumando presidencias en todo el continente y, paralelamente, promoviendo reformas que también han llegado al plano constitucional mediante aprobaciones de nuevas Cartas Magnas.
Entre otras modificaciones, la reelección por vía electoral del jefe del ejecutivo se ha convertido en el caballo de batalla fundamental para los nuevos tiempos. Poco después de su triunfo electoral, el partido de Evo Morales se planteó la posibilidad del mantenimiento indefinido y, el pasado año, el ecuatoriano Rafael Correa consiguió una ampliación de su permanencia a otros dos períodos, una posibilidad que ahora se baraja en el entorno del presidente colombiano Álvaro Uribe, a pesar de situarse en las antípodas ideológicas de los anteriores.
Aunque la influencia estadounidense también alcanza el ámbito legal, hay que destacar que la limitación a dos mandatos de la ley yanqui no es un requisito surgido de la redacción primigenia. La enmienda 22 fue establecida en 1951 como una manera de limitar un poder superior al que poseen sus homólogos europeos, pero que, en origen, no se hallaba constreñido.
Herencia poscolonial
Esta prevención en el país de los grandes grupos de presión tiene aún mayor fundamento en las repúblicas meridionales, donde la democracia ha resultado tradicionalmente vulnerada por la irrupción militar. El cesarismo latinoamericano hunde sus raíces en los primeros gobiernos poscoloniales y se ha prolongado hasta la década de los noventa, cuando los últimos regímenes autoritarios sucumbieron.
La limitación de los mandatos es una respuesta a la teoría del 'gendarme necesario', formulada por el historiador Laureano Vallenilla (1870-1936), curiosamente venezolano, que propugnaba la necesidad de un dirigente fuerte en sociedades débilmente estructuradas como las que habitaban las jóvenes repúblicas. Durante buena parte de su existencia, la permanencia de caudillos parecía la contrapartida necesaria para evitar la disgregación de países a menudo víctimas de feroces enfrentamientos banderizos, incluso derivados en cruentos conflictos civiles.
La introducción de la cláusula limitativa parecía una manera de evitar la tentación mesiánica siempre presente en sociedades fácilmente manipulables y, también, de facilitar la alternancia partidista, sobre todo cuando las formaciones aparecen ligadas inextricablemente a un individuo escasamente escrupuloso con el orden vigente. En un país donde los redentores populistas pueden surgir inesperadamente y convulsionar el escenario político, la restricción aparece como una cortapisa formal necesaria. Por supuesto, la condición no contraría los intereses oligárquicos, capaces de controlar el poder, y perpetuarse en él, renovando a sus próceres.
Sin embargo, el nuevo marco demanda cambios. El vínculo entre el líder carismático y su respectiva revolución, tan personificada en Bolivia como en Venezuela, requiere la permanencia del gobernante más allá de los cuatro, seis o, incluso, siete años de gobierno. La ambición de cada proyecto exige plenos poderes y plazos más amplios.





SOCIALISMO Y DEMOCRACIA

Hoy de Ecuador (www.hoy.com.ec)

La crisis del sistema financiero mundial ha golpeado el paradigma del capitalismo liberal para revivir el debate sobre el Estado de bienestar y el propio socialismo. Como decía la revista Newsweek en su última edición: ahora todos somos socialistas (refiriéndose a europeos y norteamericanos). A este debate, desde Venezuela, Bolivia y el Ecuador se podría añadir un elemento: el Socialismo del Siglo XXI.
En las naciones industrializadas, el socialismo se refiere a tres niveles distintos: los alcances de la propiedad estatal, la intervención del Estado para regular los mercados y los intereses privados, y su capacidad para generar condiciones de igualdad social. Su premisa es inequívoca: los mercados pueden llevar a la implosión del sistema. Hemos entrado a una velocidad insospechada a una etapa post liberal del capitalismo, en la cual el socialismo entra en el horizonte del debate.
En su versión socialdemócrata, el socialismo europeo siempre fue un programa político que limitaba la vigencia del mercado, corregía sus propias inequidades y disfuncionalidades, pero se movía en el marco de la democracia. Como muestra el momento actual, el Estado acude a limitar los efectos de la crisis, pero a la vez a dar otra forma al propio capitalismo. Hay más propiedad estatal, mayor regulación y mayor gasto público, y lo habrá por mucho tiempo. Barak Obama fue incluso más allá al imponer límites –¡vaya sacrilegio contra las libertades individuales!- a los ejecutivos de Wall Street por su codicia e inmoralidad.
Pero el debate sobre el socialismo en los países industrializados no compromete en absoluto la democracia con todas sus tradiciones liberales- aunque la replantee desde la perspectiva del Estado regulador y de bienestar. No es el caso del Socialismo del Siglo XXI, enarbolado por Chávez, Correa y Morales. Los tres celebran la crisis del capitalismo mundial porque da mayor legitimidad a sus retóricas antineoliberales. Pero su socialismo viene con la espada de Bolívar, con tonos libertadores y retóricas nacionalistas, y en abierta tensión con la democracia. El triunfo de Chávez el domingo es una señal muy peligrosa porque muestra que el Socialismo del Siglo XXI, en nuestros países, tiene en la figura del caudillo revolucionario, eternizado en el poder, a un elemento suyo. Es un socialismo apegado a las tradiciones antidemocráticas de la revolución cubana y a la figura emblemática de Fidel Castro.
El Socialismo del Siglo XXI justifica la intervención y fortalecimiento del Estado en sociedades inequitativas y dependientes, pero tiende, a la vez, a identificar a ese Estado como el portador del interés público –sin más- y a unificarlo en y a subordinarlo a, la voluntad del caudillo. Las revoluciones tienen nombre: Chávez, Correa, Morales. La influencia del caudillo es tan grande en los tres procesos, que no deja espacio a un juego político claro de contrapesos y transparencia. Solo construye un espacio de polarización donde el ganador se lleva todo. Hasta la victoria siempre, compañeros. El triunfo de Chávez el domingo refuerza, sin duda, las visiones autoritarias y personalistas del socialismo, en detrimento de cualquier visión más democrática. Más que un avance, un espantoso retroceso al viejo caudillismo de izquierda.





ANIVERSARIO DE ANTOFAGASTA: ¿QUÉ CELEBRAMOS?

Cuando preguntan qué se celebra el 18 de septiembre pocos le achuntan, lo mismo pasa con el Aniversario de Antofagasta, ¿qué celebramos?¿el día del amor?¿la fundación de la ciudad?¿el inicio de una guerra?.

El Nortero de Chile (www.elnortero.cl)

Celebramos el 14 de febrero como el aniversario de Antofagasta, pero lo que en realidad estamos conmemorando es el desembarco de las tropas chilenas en las cercanías del Muelle Histórico, lo que dio inicio a la Guerra del Pacífico, que tuvo como consecuencia -a grandes y livianos razgos- que gran parte del sur de Bolivia pasó a ser el Norte Grande de Chile.
Podemos estar de acuerdo o no con la frase "mar para Bolivia" pero como antofagastinos, no debemos olvidar que fue aquí donde comenzó todo, que vivimos en una región que hasta hace 130 años pertenecía a otro país.
En Bolivia, este día se conmemora como el día de la reivindicación marítima y se rinde homenaje a las tropas bolivianas que pelearon por el litoral. El diario La Opinión.com.bo publica que el Comité Cívico Pro Mar Boliviano, ha pedido al gobierno transparente las relaciones bilaterales que tiene con Chile.
El presidente del Comité, José Soriano Badani, recordó que el derecho a tener una salida al mar es un tema irrenunciable para Bolivia por lo que se planteó un proyecto de ley para organizar un Consejo Nacional de Política Marítima, hace seis años, pero el mismo aún no fue aprobado en la Cámara de Senadores.
Es un tema ultra pendiente para ellos; para nosotros, una aspiración casi para la risa. Intentar hacer entender a los chilenos que darle acceso al mar a los bolivianos podría ser una buena idea, es como intentar enseñarle matemáticas a una puerta.
En el siguiente link podrán leer cómo se aprende la historia en Bolivia: Aniversario del desembarco e invasión chilena en Antofagasta.
Allá se enseña... ¿Y aquí?¿Qué tanto sabemos de nuestra historia?
¿Qué día se fundó Antofagasta?
Antofagasta fue fundada como La Chimba, el 22 de octubre de 1868. Lo dice Wikipedia, no yo.
La fundación no fue el 14 de febrero, sino que el inicio de la Guerra del Pacífico, como decía Cristián Mena en una nota que escribió para El Nortero hace un tiempo: "ese conflicto de intereses creados por el Salitre y el Huano, incentivado por empresaurios ingleses y alemanes, quienes se llevaron la riqueza con “royalty’s” para la risa mientras nosotros (Chile-Perú-Bolivia) nos quedamos con el “honor”, o más bien, el “horror” de seguir sacándonos en cara qué territorio nos perteneció.
Según la misma Wikipedia -que el 2007 fue considerada más fiable que la Encyclopædia Britannica- Juan López, se instaló en el sector de "Peña Blanca", hoy conocido como La Chimba, donde comenzó la extracción de minerales de manera precaria.
El 18 de septiembre de 1866, José Santos Ossa y Francisco Puelma lograron la adjudicación legal de la concesión de terrenos salitrales, tras una solicitud enviada al gobierno boliviano. La exploración de los mineros chilenos descubrió ricos depósitos de salitre (nitrato) en el sector de Salar del Carmen. Acordaron formar una Sociedad Exploradora del Desierto de Atacama.
Tras la conformación de la compañía, comenzó rápidamente a poblarse lo que se denominó La Chimba, en noviembre de 1866. Así, el 22 de octubre de 1868 se fundó oficialmente la población y el puerto bajo el nombre de La Chimba, según consta en el acta de fundación. Posteriormente la ciudad fue renombrada como Antofagasta.
El 25 de enero de 1872, tras una sesión dirigida por el Subprefecto del Departamento de Mejillones Manuel Buitrago, se fundó la Municipalidad de Antofagasta conforme a la ley boliviana de Municipalidades, donde se conformó el Cuerpo de Agentes Municipales (posteriormente renombrada como Junta Municipal de Antofagasta), integrado por dos alemanes, un inglés y seis chilenos.
En 1875, la Municipalidad de Antofagasta practicó un censo de población. Como resultado, se contabilizan 5.384 habitantes, de los cuales 4.530 eran chilenos y 419 eran bolivianos. Claro, podríamos decir que Antofagasta fue fundada por chilenos, en territorio boliviano. Y estaríamos en lo correcto.
Vamos a la guerra...
En 1874 Chile y Bolivia suscribieron un tratado de límites, en reemplazo de uno anterior, de 1866. Dentro de sus puntos estaba la obligación de no imponer nuevos tributos a las personas, industrias y capitales chilenos durante 25 años.
La Compañía del Salitre y Ferrocarril de Antofagasta se negó a pagar. En 1878 el Asamblea Nacional Constituyente boliviana, en medio de una crisis económica, se avocó al estudio del acuerdo celebrado por el gobierno en 1873. Decidió ratificar el contrato si se pagaba un impuesto de 10 centavos sobre quintal exportado de territorio boliviano. Esta decisión fue considerada por el gobierno chileno como una violación al artículo IV del tratado de 1874.
Chile amenazó con declarar nulos los tratados limítrofes de 1866 y 1874 si Bolivia aplicaba el impuesto. Por lo tanto, Chile advertía que reivindicaría para sí la zona entre los paralelos 23 y 24 que reclamaba antes del tratado como suyos y cuyos derechos habría cedido a Bolivia a condición de las cláusulas que se estarían violando. Luego de que Hilarión Daza decretó la confiscación y remate de las instalaciones de la Compañía de Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta si no se pagaba el impuesto creado (además de amenazar con el término de las demás concesiones), el gobierno chileno reaccionó haciendo zarpar al Blindado Blanco Encalada desde el puerto de Valparaíso, en diciembre de 1878. El gobierno boliviano interpretó como una provocación que el Blindado Blanco Encalada amaneciera en la rada de Antofagasta el 26 de diciembre del mismo año.
El gobierno boliviano suspendió el impuesto de 10 centavos, anuló el contrato con la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta, y decidió rematar la compañía para cobrar los impuestos impagos desde febrero de 1878. El remate de la compañía se programó para el 14 de febrero de 1879.
Este fue el fin del tratado de límites de 1874 para Chile. En respuesta, Chile decidió mantener fondeado al Blindado Blanco Encalada en el puerto de Antofagasta.
La mañana del 11 de febrero de 1879, el presidente chileno Aníbal Pinto en reunión junto a su gabinete, tomó la decisión de ir a la guerra. El desembarco de las tropas chilenas al mando del coronel Emilio Sotomayor, se llevó a cabo el 14 de febrero de 1879, 130 años atrás.





Cristián Hohlberg, gerente general de la embotelladora ligada a la familia Vicuña:

EMBONOR INVERTIRÁ US$ 27 MILLONES ESTE AÑO Y DISPONE DE OTROS US$ 50 MILLONES PARA EXPANDIRSE

El Mercurio de Chile (www.diario.elmercurio.cl)

Cristián Hohlberg, gerente general de la embotelladora Coca-Cola Embonor, no suelta su botella personal retornable. Tras beber un sorbo, dice que este tipo de envase (el retornable) será el puntal de la compañía para enfrentar la crisis. Su precio es en promedio, dependiendo del tamaño, entre un 20 y 25% más barato que el desechable.
De ahí que las mayores inversiones de la compañía -ligada a la familia Vicuña, y que es el segundo embotellador de marcas Coca-Cola en Chile y el primero en Bolivia- estén dirigidas a la compra de envases. De hecho, más del 60% de los US$ 27 millones invertidos por la empresa en 2008 fueron para la compra de botellas retornables, cajas y activos de mercado (heladeras).
Este año se invertirá una cifra similar. Pese a la crisis. Y todo con recursos propios.
"Hemos seguido una estrategia bastante cauta y conservadora, no tomando riesgos innecesarios", cuenta Cristián Hohlberg al justificar la inversión para este año, la que podría triplicarse. "Hoy día, Coca-Cola Embonor está con un nivel de liquidez importante (...) son entre US$ 40 millones y US$ 50 millones los fondos disponibles", dijo el ejecutivo. "Esto nos permite abordar futuras oportunidades de crecimiento que se puedan presentar", señaló.
-¿Ecuador es una posibilidad, tras la fallida incursión de Coca-Cola Polar en ese país?
"Cualquier oportunidad interesante que se presente en la región la vamos a explorar y analizar con atención. Mantenemos todas las puertas abiertas".
"En el año 1995, Coca-Cola Embonor vendió seis millones de cajas unitarias (cada una representa casi 5,6 litros); en el año 2008 terminamos vendiendo 163 millones, es decir, 27 veces más. Pasamos de tener sólo una operación en el norte de Chile a ser un embotellador regional relevante. Esto demuestra que los accionistas controladores, la familia Vicuña, están preocupados por el desarrollo y crecimiento de la franquicia".-¿Cree que el negocio se va a ver muy afectado por la caída en el consumo?
"Estamos mirando el año 2009 con atención y responsabilidad; tenemos que ser sumamente responsables en tratar de sacar lo más posible del escenario donde nos toca desenvolvernos. Nos ha tocado en el pasado operar en condiciones económicas adversas, y lo que buscamos, más que anticipar una realidad económica que escapa de nuestro control, es satisfacer las necesidades de hidratación de bebidas del 44% de la población en Chile y del 95% de la población en Bolivia. Para esto, ofrecemos un porfolio amplio de productos de bebidas, jugos y aguas que satisfagan sus necesidades en términos convenientes".
-¿Cuál va a ser el principal foco de la compañía este año?
"Nos vamos a concentrar en lo que llamamos la retornabilidad: más de la mitad de nuestro volumen lo comercializamos en botellas retornables. Tenemos empaques que parten en botellas desde 230 cc hasta tres litros, y lo que hemos hecho es mantener una política de desarrollo de nuestro portfolio de manera de hacer más asequible nuestro producto a un grupo más amplio de consumidores. En el fondo, estamos reforzando nuestro portafolio de bebidas en aquellos formatos de entrada que tienen un precio más bajo".-¿Pero no ven una caída en el consumo de sus productos?
"Tanto en Chile como en Bolivia estamos considerando crecimientos en los volúmenes de venta en 2009. Hay categorías que están creciendo a tasas más fuertes que otras, como por ejemplo, las aguas, los jugos, los productos no carbonatados".
"El apalancamiento en la retornabilidad, la conveniencia de los productos que tenemos en cuanto a empaques y la agresiva introducción de nuevos productos y nuevos sabores en Chile y Bolivia nos dan herramientas concretas que nos permiten enfrentar de mejor manera la realidad de mercado que nos va a tocar".-¿Cuál es el plan específicamente para Bolivia?
"No hemos participado todavía en las categorías de jugos, bebidas isotónicas y energéticas. Para este año, dentro de nuestro plan tenemos considerado entrar en estas categorías".
-¿Cuáles son las líneas de productos que más van a crecer?
"En general, lo que hemos observado en 2008 es que las líneas de productos que tienen un crecimiento más fuerte son las aguas y los jugos. Dicho eso, en Bolivia en el año 2008 la marca Coca-Cola creció a tasas del 24%, que es un crecimiento muy fuerte en el contexto mundial; por lo tanto, todo nuestro portfolio está creciendo sanamente".
-A fines del año 2007, The Coca-Cola Company elevó el precio del concentrado de sus diferentes productos. ¿Cómo afectó esta decisión en los resultados de la compañía?
"La relación con Coca-Cola es de mutua conveniencia, y es muy sana y equilibrada. Nos entendemos bien, la verdad es que estamos muy alineados".
"Tanto en Chile como en Bolivia estamos considerando crecimientos en los volúmenes de venta en 2009".
"(También) estamos reforzando nuestro portfolio de bebidas en aquellos formatos de entrada que tienen un precio más bajo".





HASTA LA VISTA, BABY

Milenio de México (www.milenio.com)

Al parecer Tony Garza, embajador de Estados Unidos en México, ya tiene relevo. Se especula que será Robert S. Gelbard, funcionario del Departamento de Estado norteamericano, el nuevo embajador estadounidense en nuestro país.
Es interesante ver la trayectoria profesional que ha tenido Gelbard, esto para analizar cuál será el enfoque o las directrices más importantes en la agenda bilateral México-Estados Unidos.
Gelbard ha sido embajador en Bolivia y en Indonesia, y lo más importante es que ha sido subsecretario adjunto para asuntos internacionales relacionados a narcóticos y cuestiones jurídicas.
Fue enviado especial en los Balcanes durante la administración de Clinton, reuniéndose con Slobodan Milosevic y advirtiéndole sobre el uso de la fuerza por parte de la OTAN contra Serbia.
Gelbard también es director de la empresa L-1 Identity Solutions basada en Connecticut, la cual se especializa en proveer soluciones y servicios de seguridad y protección a compañías, gobiernos y agencias relacionadas a la procuración del estado de derecho, según la revista Forbes.
Aunado a esto, es presidente y co-fundador de Washington Global Partners, una empresa consultora sobre negocios internacionales especializada en cuatro áreas: defensa y actividades aeroespaciales, energía, desarrollo de infraestructura, y tecnología de punta aplicada al desarrollo de sistemas de seguridad nacional.
Por si fuera poco, Janet Napolitano ex gobernadora de Arizona y experta en cuestiones fronterizas, es la secretaria del Departamento de Seguridad Nacional.
Gelbard, si es nombrado embajador en nuestro país, mantendrá una estrecha colaboración con la Secretaria Napolitano dada nuestra ubicación geográfica.
Es claro el mensaje enviado a nuestro país en cuanto al enfoque que se le darán a los temas en la agenda bilateral y sobre cuál será la política por parte del vecino del norte hacia nuestro país durante el mandato de Barack Obama.
Se ha especulado tanto sobre si México es un estado fallido o no, comparándolo con Pakistán y otros países en conflicto, que no es sorprendente el hecho de que se escoja a alguien con experiencia en cuestiones de narcotráfico y seguridad, dos de los grandes flagelos que azotan a nuestro país y por los cuales se considera a México como un estado fallido por algunos analistas y académicos.Está por verse si Robert S. Gelbard es efectivamente designado como embajador de Estados Unidos en nuestro país.
Si así sucede, pareciera que la política exterior de EUA hacia México estará caracterizada por una mano dura, asertiva, sin rodeos y enfocada a la lucha contra el narcotráfico, la seguridad y las relaciones comerciales.
¿Y el acuerdo migratorio y demás cuestiones? Puede que sean relegadas a un segundo plano, dadas las circunstancias!





SON INCIERTAS LAS NUEVAS RESERVAS DE GAS NATURAL

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

¿Cuántas reservas probadas de gas natural hay en los yacimientos de Camisea? ¿Contaremos con otros yacimientos? Ni el Ministerio de Energía y Minas (MEM) está seguro de la cantidad total de gas natural que disponemos y de lo que puede haber en el futuro para que los peruanos podamos beneficiarnos de este recurso natural en lugar de exportar.
El director general de Hidrocarburos Gustavo Navarro –quien acudió ayer al Congreso para informar sobre las reservas de gas en lugar del titular del sector Pedro Sánchez– refirió que hay una posibilidad de encontrar cuatro trillones de pies cúbicos pero todo depende de los resultados de las perforaciones.“Las reservas probadas hoy están alrededor de 12 trillones de pies cúbicos (TCF) y hay cuatro TCF que están en vías se ser probadas este año, dos TCF en el lote 88, y en la estructura San Martín este, y las otras dos TCF en el lote 57 que se encuentra en el norte de Camisea”, precisó Navarro.
Contradicciones El 2 de enero del 2008, en una nota difundida por la agencia estatal de noticias Andina, el MEM informó que las reservas probadas de gas natural de Camisea de los lotes 88 y 56 (Pagoreni) se elevaron de 10.86 a 13.40 trillones de pies cúbicos (TCF) a diciembre del 2007.
Sin embargo, ayer en un comunicado, el MEM manifestó que a esa misma fecha, las reservas probadas de gas natural de Camisea fueron de 11.15 TCF (Lote 88: 8.12 TCF, Lote 56: 2.93 TCF). ¿Cuál era la verdadera cifra? En seguida agrega que hay un último reporte del contratista Pluspetrol según el cual en enero del 2009 las reservas probadas suman 14.11 TCF para los Lotes 88 y 56.
El MEM agrega que “se espera” incrementar en 2 TCF más las reservas probadas de gas en Camisea a consecuencia de la perforación de pozos confirmatorios en el Lote 57, en donde Repsol descubrió reservas que “aún no han sido clasificadas como reservas probadas”.
Férrea defensa
El MEM defiende la exportación de gas natural afirmando que ese proyecto, que iniciará sus actividades a mediados del 2010, implica un consumo máximo de gas de 0.25 TCF por año durante 18.5 años (4.2 TCF en total).Asegura que con las cifras actuales y las estimadas para este año (16.11 TCF) el 75% de las reservas probadas descubiertas a la fecha se destinarán al mercado interno, quedando asegurado el abastecimiento de gas natural, mucho más si se tiene en cuenta el potencial existente en el área de Camisea que es de 37 TCF.
El desarrollo comercial del Proyecto Camisea se inició en el mes de agosto del año 2004, desde esa fecha hasta el 31 de diciembre del 2008, el consumo acumulado de gas natural de Camisea llegó a 0.24 TCF y en el presente año se espera un consumo del orden de 0.10 TCF, con lo cual a fines del año 2009 se tendrá un consumo acumulado de 0.34 TCF.
La semana pasada, en una conferencia, la misma Sociedad Nacional de Petróleo y Energía (SNMPE) admitió que las reservas de gas natural habían quedado cortas, incluso, el presidente del Comité de Electricidad Ariel Naranjo consideró necesario que ya no se impulse inversión en centrales termoeléctricas. A eso se suma que desde hace algunos meses, Pluspetrol rechazó firmar contratos de abastecimiento de gas natural a proyectos termoeléctricos y a las industrias que se convirtieron a este combustible.
Centrales duales
El director de Hidrocarburos de MEM, Gustavo Navarro, explicó que mejorar el uso eficiente del gas es el tema de la mayor preocupación ministerial y en ese sentido se contempla una licitación para inversiones en ciclo combinado y darle una prioridad en la asignación de gas.
Además, el MEM busca impulsar las centrales duales, es decir, las que puedan funcionar con diésel y gas.





BOLIVIA SUFRE LA PEOR EPIDEMIA DE DENGUE DE LAS ÚLTIMAS DOS DÉCADAS

Se han confirmado nueve muertes a causa de la variante hemorrágica de la enfermedad . Se sospecha que el número de afectados por el tipo clásico supera los 20.000

El Mundo de España (www.elmundo.es)

El dengue está causando estragos en Bolivia, donde el número de afectados por la enfermedad podría superar ya las 20.000 personas. Las autoridades del país ya han confirmado la muerte de nueve personas a causa de la variante hemorrágica del trastorno –la más letal-, si bien el diario nacional La Prensa asegura que el número de fallecidos podría elevarse a 13.
La nación andina vive la peor epidemia de dengue de las últimas dos décadas. Según parece, las lluvias registradas a principio de año han favorecido la expansión de la enfermedad, que afecta principalmente a la zona oriental del país.
De los fallecidos, cinco pertenecen al departamento de Santa Cruz, dos a Cochabamba, uno a La Paz y otro a Oruro, según cifras del departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud.
Hasta el momento se han confirmado 66 casos de la variante hemorrágica de la enfermedad y 2.546 del tipo clásico, si bien se sospecha que otras 21.937 también podrían estar sufriendo el trastorno.
Con estas cifras, Bolivia se sitúa a la cabeza de la región sudamericana en cuanto a posibles afectados.
Medidas de emergencia
Esta epidemia ha obligado al Gobierno que dirige Evo Morales a invertir más de ocho millones de bolivianos (casi 900.000 euros) en tareas de prevención.
Hace dos semanas la Corporación Andina de Fomento (CAF) puso a disposición del país andino 1,1 millones de dólares para contener la epidemia.
Según ha anunciado el director nacional de Epidemiología, Carlos Arraya, se espera que la intensa campaña que se está desarrollando contra la enfermedad de pronto resultados.
La prensa boliviana asegura que, en lo que va de año, se han registrado 27 casos en la región argentina de Salta y otros 151 en la también vecina Paraguay.
El año pasado, Brasil vivió una letal epidemia de dengue, con 734.384 infectados. Le siguieron Venezuela, con 48.048 y Colombia con 26.732. Sin embargo, Bolivia apenas registró 3.181 infectados y ninguna víctima mortal.
El dengue es una enfermedad endémica que se transmite por la picadura del mosquito 'Aedes aegypti' y provoca fiebre alta, fuerte dolor de articulaciones y músculos, vómitos y ocasionales erupciones en la piel. En la variedad más peligrosa, la hemorrágica, se produce, además, sangrado interno que se extiende a la nariz y las encías.
De momento, no existe ningún medicamento para combatirla, por lo que la estrategia más efectiva para luchar contra ella es acabar con el principal transmisor de la enfermedad. La fumigación es una de las medidas más efectivas para luchar contra el mosquito, aunque las autoridades sanitarias también recomiendan evitar el estancamiento del agua, ya que es donde proliferan los mosquitos.





VOCIFERÓ EVO MORALES,‘OTRO MUNDO ES POSIBLE’

“Otra Fe, Otra Religión, Otra Iglesia También Son Posibles”. Bolivia: Neomarxismo Indigenista. Aborto Y Homosexualismo. Panteísmo sincrético indigenista. Una nueva religión. La Constitución viola los principios no negociables. Discrecionalidad del Estado. El 7 de febrero pasado entró en vigor la nueva Constitución de Bolivia. Ese día, el presidente Evo Morales proclamó “el nacimiento de la república del socialismo comunitario y anti imperialista”.

La Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)

La Constitución, digitada por el indigenismo neomarxista, fue aprobada en el referéndum realizado el 25 de enero, por el 60% de los votos a favor, contra el 40% de votos en contra.
Panteísmo sincrético indigenista
El preámbulo constitucional recoge la vuelta a los cultos paganos precolombinos que ha caracterizado al gobierno de Morales: “En tiempos inmemoriales se erigieron montañas, se desplazaron ríos, se formaron lagos. Nuestra amazonia, nuestro chaco, nuestro altiplano y nuestros llanos y valles se cubrieron de verdores y flores. Poblamos esta sagrada Madre Tierra con rostros diferentes, y comprendimos desde entonces la pluralidad vigente de todas las cosas y nuestra diversidad como seres y culturas. Así conformamos nuestros pueblos, y jamás comprendimos el racismo hasta que lo sufrimos desde los funestos tiempos de la colonia” (…) “Cumpliendo el mandato de nuestros pueblos, con la fortaleza de nuestra Pachamama y gracias a Dios, refundamos Bolivia”.
En pocas palabras, una poco disimulada fobia antihispánica que es fobia anticristiana.
En 2006, el diario Los Tiempos de Cochabamba (20-06-06) decía: “Evo Morales asumió el poder político con espectacular despliegue de rituales religiosos alusivos a la Pachamama (Madre Tierra), el Dios Inti, las Achachilas y a todas esas deidades de la religión natural vigente en los tiempos del Collasuyo. (…) Honrar a la tierra o Pachamama, para que de frutos; al sol y a las altas montañas a fin de que con sus rayos y riachuelos, respectivamente, fertilicen a tan querida y venerada Diosa. (…) El Palacio de Gobierno de La Paz fue escenario de ceremonias con rituales religiosos andinos donde los actores más parecían ‘Callahuayas’ o sacerdotes aimaras que Dignatarios de Estado. Un gobierno, el de Evo Morales, pegado a la religión natural andina pero con goma de sincretismo. Un día encabezaba ‘milluchadas’ a la Pachamama y otro a los santos en los templos católicos”.
Una nueva religión
La oposición de la jerarquía eclesiástica al nuevo texto constitucional, provocó el exabrupto de Evo Morales en la reunión Foro Social Mundial (Belem do Pará, Brasil, 27-01-09 al 01-02-09). “En Bolivia aparecieron nuevos enemigos, ya no sólo la prensa de la derecha, sino grupos de la Iglesia Católica, los jerarcas de la Iglesia Católica que son enemigos de las transformaciones pacíficas, dijo Evo. Quiero decirles que como se grita: ‘Otro mundo es posible’, yo quiero decirles que otra fe, otra religión, otra iglesia también son posibles”, vociferó Morales, (vid. Los Tiempos, 30-01-09), mientras era aplaudido por los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; de Ecuador, Rafael Correa; de Paraguay, Fernando Lugo, y de Venezuela, Hugo Chávez, a los que acompañaba Leonardo Boff. (Sobre el Foro Social Mundial, vid. NG 482, 483, 484)
La Conferencia Episcopal, en su crítica al proyecto de constitución del 15 de enero de 2009, había advertido que “el Proyecto de nueva Constitución no reconoce la profunda realidad religiosa del pueblo boliviano que mayoritariamente profesa la fe cristiana, e ignora la relevancia histórica, cultural y social de la Iglesia Católica y de otras Iglesias cristianas en la formación de la identidad y desarrollo nacional. Aparece como contradictorio el postulado: ‘El Estado es independiente de la religión’ (Art. 4), con lo establecido en el Art. 98, Inc. II del mismo texto que dice: ‘El Estado asumirá como fortaleza la existencia de culturas indígena originario campesinas, depositarias de (…) espiritualidades y cosmovisiones’, que puede interpretarse como que el Estado asume sólo las espiritualidades indígena originario campesinas”.
La Constitución viola los principios no negociables
El indigenismo neomarxista, promovido por la teología de la liberación, que está más activa que nunca en su versión eco-indigenista -como en Ecuador (NG 893) y Paraguay (NG 912)-, se rinde al imperialismo de los países centrales cuando se trata de avasallar a la vida humana y a la familia.
La Constitución boliviana es otro ejemplo de sometimiento a los dictados de los países del Sur a los del Norte. No respeta los principios no negociables enunciados por Benedicto XVI.
Dice la Conferencia Episcopal en el documento ya citado:
- “El Proyecto de nueva Constitución no reconoce el derecho a la vida ‘desde la concepción’” (Art. 15, I.)
- “La ambigüedad de los derechos llamados sexuales y reproductivos (Ver Art. 66) pone en peligro la integridad de la familia en su función procreativa y debilita el derecho a la misión educativa de los padres para con sus hijos. Al no haberse modificado este reconocimiento, persiste el peligro de limitar la tutoría de los padres de familia sobre sus hijos y se pone en riesgo el ideal de persona, familia y sociedad desde los valores cristianos o culturales nativos, en el marco del respeto a la dignidad humana. El carácter ambiguo de la formulación constitucional del ‘matrimonio entre una mujer y un hombre’ (Art. 63) y del reconocimiento estatal de ‘las familias’ (Art.62), como si fueran una de las varias clases de matrimonio o familia, abre la posibilidad de que se consideren como tales a aquellas relaciones de pareja entre personas del mismo sexo”.
Aunque los obispos no reparan en ello, el texto favorece el reconocimiento social y jurídico de la homosexualidad, al sancionar la supuesta discriminación por “orientación sexual, identidad de género” (Art. 14. II).
Por otro lado, la Conferencia Episcopal destaca que están en peligro los derechos de los padres dentro del sistema educativo institucionalizado y “el reconocimiento del derecho de administración de la entidades religiosas”.Discrecionalidad del Estado
Por otro lado, los obispos advierten en el mismo documento, sobre la vigencia de los derechos civiles y políticos, que puede encontrarse gravemente comprometida por el amplio margen de discrecionalidad que la constitución otorga al del Estado; por ejemplo, en la aplicación retroactiva de sanciones penales para algunos delitos (Art. 123), en la configuración del delito de traición a la patria (Art. 124, I), y en las limitaciones jurídicas a la libertad de expresión (Art. 107, II). Por último los obispos afirman que la elección por sufragio de las principales autoridades judiciales, afecta a la independencia judicial.

No comments: