Friday, February 06, 2009

PRESENTAN ANTIGUO SÓTANO MILITAR DE TORTURAS EN BOLIVIA

Un sótano frío, oscuro, oculto y con varias divisiones que eran utilizadas como celdas de tortura, fue hallado y presentado el día 5 por el Ministerio de Gobierno (antes del Interior), como una prueba de los lugares donde se torturaba a los ciudadanos en las dictaduras militares en Bolivia.
Se presume que en estas celdas, ubicadas en ambientes del ahora Ministerio de Gobierno, aún hay restos de las víctimas de las dictaduras que fueron enterrados luego de haber sido torturados en las décadas del 60, 70 y 80 del siglo XX.
Con sobrevivientes de la dictadura de Hugo Bánzer, que fueron vejados, abusados y humillados en esos ambientes, el fiscal Marcelo Sosa inició la investigación de estos lugares, en presencia de los ministros de Gobierno, Alfredo Rada; de Justicia, Celima Torrico, y activistas de derechos humanos de Bolivia.
A iniciativa del ministro Rada, se conformó un comité impulsor integrado por instituciones activistas de los derechos humanos a objeto de que haga seguimiento a la investigación del fiscal.
A principios de diciembre, los albañiles contratados por el Ministerio de Gobierno, para realizar remodelaciones en varios ambientes, hallaron este sótano oculto entre pilares y paredes cuando iban a comenzar con las obras de refacción.
Con la autorización del fiscal, el gobierno boliviano pedirá la ayuda de países amigos como de Argentina para que lleguen expertos en antropología, arquitectura y realizar excavaciones y exhumaciones para poder encontrar restos humanos que hubiesen sido enterrados en este sótano.
El poder ejecutivo tiene indicios de que en estos lugares aun existirían los restos de víctimas de torturas enterradas en medio de escombros y los ambientes contiguos que también fueron celdas, hoy comedor y garaje. El edificio fue construido en 1967 y fue empleado en la primera fase como sitio de reclusión hasta 1970, durante el golpe militar del general Alfredo Ovando. Luego hubo un receso hasta 1971 y reabierto con el cruento golpe militar del entonces coronel Hugo Bánzer.
Entre los primeros presos políticos que cayeron en estas celdas y otros ambientes fueron los bolivianos Víctor Guerra, el "Pelado" Ortega, Loyola Guzmán, algunos extranjeros y después otros perseguidos por gobiernos de facto como el viceministro de Régimen Interior y Policía, Marcos Farfán, y el senador del MAS, Antonio Peredo. Al finalizar con la inspección ocular, el ministro Rada comentó que hace décadas en estos lugares oscuros y fríos fueron detenidos bolivianos, sencillamente por luchar por la democracia, cambios y transformaciones sociales en el país. Indicó que encontraron cada uno de los estos sitios, donde varias víctimas fueron enterradas o tapiadas, además que construyeron tabiques a manera de paredes para disimular las puertas que en la época de la dictadura eran rejas de las celdas.
Dijo que el comité impulsor de la investigación que acompañará al fiscal estará integrado por la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia, la Asociación de Familiares, Desaparecidos y Mártires por la Liberación, además de otras instituciones.
También anunció la construcción de un museo en estos lugares de tortura y la llegada en las próximas semanas de las madres de Plaza de Mayo de Argentina, y del reconocido activista paraguayo Martín Almada. El activista paraguayo descubrió los archivos del terror en Paraguay y mostró al mundo la existencia del plan "Cóndor" de coordinación de las dictaduras en 1970.
"Creemos que este pedazo de la historia boliviana no puede ser enterrado ni olvidado y para ello en los sótanos del Ministerio de Gobierno allá donde fueron torturadas no centenas, sino miles de personas, se construirá un memorial", dijo Rada. En cualquier momento, los ciudadanos podrán recorrer ese lugar y recordar, para que nunca más vuelvan a ocurrir este tipo de violación de los derechos humanos en el país, agregó el ministro boliviano.





INICIA BOLIVIA UNA NUEVA ETAPA

El Extra de México (www.elextranewspaper.com)

Bolivia inició una nueva etapa bajo el paraguas de una Constitución que dará paso a la construcción de un nuevo Estado plurinacional que libere de la exclusión a los indígenas. Un sondeo realizado por Notimex entre bolivianos de diversos estratos sociales en La Paz reflejó la percepción sobre la conveniencia de diseñar un Pacto de Gobernabilidad que ponga fin a los enfrentamientos entre el oficialismo y la oposición política.
"Sólo si hay diálogo y se respeta lo que hemos decidido la mayoría en el referendo podremos decir que hemos dado un paso positivo, pero si persisten los opositores en rechazar la Constitución tendrán que atenerse a las consecuencias", advirtió Félix Cárdenas. Vendedor de telas y pantalones en la calle El Comercio, Cárdenas aseguró que los bolivianos están bastante politizados, saben de sus derechos y, por tanto, reclaman que el gobierno de Evo Morales haga cumplir la nueva Constitución.
Poco más del 60 por ciento de quienes votaron apostaron por la nueva Constitución boliviana, que los opositores de las regiones de Santa Cruz, Tarija, Pando, Beni y Chuquisaca consideraron que será muy difícil de aplicar. El prefecto (gobernador) de Tarija, el opositor Mario Cossio, dijo que el gobierno no tiene las condiciones para imponer la nueva Constitución, frente a lo cual está obligado a buscar un pacto nacional que permita hacer viables las autonomías regionales.
Planteó la urgencia de construir pactos si es que el gobierno de Morales quiere seguir avanzando en su proceso de refundación nacional, en tanto su colega de Santa Cruz, Rubén Costas, acotó que éste fue un proceso electoral que no tuvo mucha transparencia. A la luz de los resultados, los latifundistas fueron los grandes perdedores ya que los bolivianos aprobaron reducir la superficie de las tierras de 10 mil a cinco mil hectáreas, con lo que
se pone fin al latifundio en un país donde muchos no tienen un metro de tierra.
Aunque en Santa Cruz ganó el "No" a la Constitución promovida por el presidente Morales y el gobernante Movimiento Al Socialismo, 63 por ciento no respaldó a los latifundistas y en la región de Beni el 73 por ciento pidió que se recortara la extensión de las tierras. El presidente de la Confederación Indígena del Oriente Boliviano, Adolfo Chávez, resaltó el hecho que los bolivianos le hayan dicho "no" a los latifundistas, algunos de los cuales detentaban hasta 30 mil hectáreas.
A partir del nuevo texto constitucional, las personas que posean tierras en un número superior a cinco mil hectáreas tendrán que devolver los excedentes, que pasarán a manos del Estado para redistribuirlos a campesinos humildes.
El referendo del domingo pone fin, además, a las concesiones mineras ociosas y las actuales se van a transformar en contratos de operación y explotación que estará en relación directa con la estatal Corporación Minera de Bolivia.
En la nueva Carta Magna se establece la recuperación de todos los recursos naturales en el territorio boliviano, los que pasarán a dominio del Estado, con lo cual surge una nueva estructura económica que da prioridad al bienestar de los bolivianos.





CONSTITUCIÓN DE BOLIVIA: “EL RADICALISMO QUEDÓ POR EL CAMINO"

En entrevista, el sociólogo Franco Gamboa asevera que el texto refrendado por las urnas el mes pasado no guarda relación con el proyecto gestado hace dos años y medio.

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

El abandono de posturas radicales, inspiradas en un renacimiento del poder cultural indígena, y la adopción de la "antropología multicultural" son una de las características de la nueva Constitución boliviana, orientada a ampliar el control estatal a nuevos sectores de la economía, en opinión del sociólogo político Franco Gamboa.
Gamboa, miembro del Yale Word Fellows Program, un programa de entrenamiento en liderazgo internacional de la Universidad de Yale, investigó el proceso de la Asamblea Constituyente boliviana entre agosto de 2006 y diciembre de 2007, y asevera que el texto refrendado por las urnas el mes pasado no guarda relación con el proyecto gestado hace dos años y medio.
Para su análisis, Gamboa revisó los textos, propuestas y borradores en distintas fases del agitado proceso constituyente.
Desde el 6 de agosto de 2006, 255 constituyentes elegidos por voto popular -139 de ellos del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS)- sesionaron en el Teatro Gran Mariscal Sucre de la ciudad homónima.
Pero la violencia desatada por ciudadanos que demandaban el traslado de la sede de los poderes Ejecutivo y Legislativo de La Paz a Sucre, capital de la república, llevó a cambiar el escenario de los debates.
Un edificio contiguo a un instituto de formación militar, el Liceo Edmundo Andrade, a siete kilómetros de Sucre, fue el lugar donde la Asamblea votó el índice del primer borrador, el 23 y el 24 de noviembre, mientras afuera los enfrentamientos entre una multitud resuelta a interrumpir el debate y fuerzas públicas dejó tres personas muertas y cientos más heridas.
Ante la inseguridad de Sucre, la Asamblea Constituyente fue convocada de urgencia a su sesión final en Oruro, 250 kilómetros al sur de La Paz, donde finalmente se aprobó la nueva Constitución, el domingo 19 de diciembre de 2007.
Para influir en el proceso, el gobierno puso en funciones la Representación Presidencial para la Asamblea Constituyente (Repac), encargada de recolectar sugerencias para incorporarlas a la nueva carta magna y luego difundir los resultados de la "refundación de la República", como la llama el presidente Evo Morales.
El texto, que recibió el 25 de enero de este año el respaldo de 61 por ciento de los votos, frente a 39 por ciento de rechazos, permite la reelección de Morales, quien volverá a postularse en los comicios generales del 6 de diciembre.
IPS: La Constitución aprobada, ¿guarda relación con el proyecto elaborado en 2006, que tenía rasgos marxistas y anticipaba un Estado radical de izquierda?
Franco Gamboa (FG): No hay relación si se comparan tres aspectos: primero, los 21 informes de las comisiones de trabajo reunieron más de 500 artículos, muchos de los cuales se repetían, y no hubo una metodología para filtrar, cotejar o darle un contenido jurídico-constitucional formal. Nunca funcionaron las comisiones mixtas o de concertación que preveía el reglamento de debates de la Constituyente.
El segundo aspecto es la comparación de las versiones de Constitución que tenía el MAS entre septiembre y diciembre de 2007, que también difieren.
La violencia de Sucre a partir del 15 de agosto de 2007 no solamente cerró las plenarias en la capital, sino que se convirtió en estímulo para que el MAS, de una vez por todas, sancionara por lo menos un borrador que no existía.
En su índice, el texto aprobado en el liceo Edmundo Andrade no tiene relación con la versión final de Constitución que comenzó a circular por órdenes de la Repac.
El tercer elemento muestra que los asambleístas tenían una versión impresa después de la aprobación en el liceo militar, otra versión antes de ingresar a Oruro y, finalmente, ni siquiera el conjunto de los constituyentes del MAS tenían la versión completa que se escribió entre una comisión de no más de 30 (personas), en el edificio de la Lotería Nacional y en el hotel Oberland de La Paz, a finales de 2007.
IPS: ¿En qué cambió el proyecto inicial?
FG: El radicalismo fue desapareciendo, así como se trató de no "indigenizar" demasiado el texto. Se mantuvo la orientación de los derechos sociales y colectivos y se dejó de lado la "estructura del nuevo Estado" planteada por los sectores más "indianistas", simplemente porque no había la oportunidad de darle "coherencia al texto constitucional". Se mantuvo también el carácter interventor del Estado en la economía.
IPS: Si la oposición no tuvo la suficiente fortaleza en la Asamblea, ¿por qué retrocedió el gobierno en temas de reivindicación indígena, como la adopción de antiguas organizaciones sociales y políticas como los "ayllus" (forma tradicional de organización comunitaria)?
FG: Porque el círculo palaciego del MAS y de Morales dudaba en aplicar con decisión las sugerencias constitucionales del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyo, la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, la Confederación Indígena del Oriente Boliviano, la Central de Pueblos Étnicos de Moxos-Beni y otros grupos que, asesorados por organizaciones no gubernamentales y exotismos extranjeros de la cooperación internacional, terminaron por confundir los cálculos políticos de reelección y la defenestración de los prefectos (gobernadores opositores) de la Media Luna, sin guardar equilibrios con la clase media.
La debilidad de la oposición se complementa con el pragmatismo y la movilización calculada de masas que tenía el MAS para presionar por la aprobación de su texto, pero manejando un doble estándar discursivo. El plan era lograr la aprobación y acomodar progresivamente el texto a una estructura institucional que favoreciera la hegemonía de partido único, con el MAS a la cabeza, y la reelección de Morales.
IPS: ¿Hubo un retroceso del discurso frente a la realidad?
FG: Sí hubo un retroceso en términos de evitar una indigenización extrema de los cambios políticos. Sin embargo, toda la teoría del socialismo del siglo XXI, la revolución democrática o un giro 'chavista' (en referencia al modelo del presidente de Venezuela, Hugo Chávez) nunca fueron discutidas abiertamente entre el MAS y los movimientos sociales indígenas.
Lo que interesa al MAS es consolidar una contra-elite dirigente con acceso al poder, uso de recursos y estrategias, para tener influencia en el sistema político en el largo plazo.
IPS: El gobierno califica su gestión como una revolución. ¿Cuánta cercanía existe entre la definición política y sociológica de una revolución con los cambios operados?
FG: Todos los cambios del gobierno son, en un sentido marxista anticuado, "reformismos". No hay ninguna revolución, y la prueba más clara es el subsidio llamado Bono Dignidad, que cambia el nombre a una política pública iniciada por el presidente Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997 y 2002-2003) con el Bono Sol. La estructura financiera para mantener vivo el bono cambia, pero sin alterar las previsiones que tuvo la derecha de los ajustes estructurales en los años 90.
El concepto de revolución implica altas dosis de violencia, y destrucción total de las estructuras del viejo régimen, así como un gran costo humano para consolidar a una elite revolucionaria que, progresivamente, actúa con un carácter más totalitario para evitar "intrusos en el proceso revolucionario".
IPS: En el texto final, ¿cuál es la definición del nuevo Estado, su caracterización y su posición frente al capitalismo y el socialismo? En relación a los dos sistemas, ¿en qué lugar se ubicaría el Estado boliviano?
FG: Se trata de un texto que reivindica un Estado interventor con facultad para proseguir acciones de nacionalización de más sectores de la economía, resistente a la posibilidad de incorporar inversión extranjera directa y con ribetes de antropología multicultural.
Posiblemente ésta es la novedad conceptual; se habla de un Estado plurinacional en términos antropológicos y teóricos, pero sin definir claramente sus consecuencias ni requerimientos para el diseño de políticas públicas. En la práctica, el Estado sigue siendo ineficiente y la elite gubernamental carece de instrumentos claros de gestión pública.
IPS: En un país con una dinámica agitada de la política y la sociedad, ¿por cuánto tiempo puede estar vigente la nueva Constitución sin sufrir cambios?
FG: Con la persistencia de la polarización entre oriente y occidente, así como entre áreas urbanas y rurales, los conflictos latentes y la inestabilidad política mantienen una serie de problemas irresueltos. El texto prevé mecanismos institucionales como el referendo y la actuación del Congreso.
Pero si los problemas de gobernabilidad desatan una violencia como la de octubre de 2003 (que hizo caer al gobierno de Sánchez de Lozada), es previsible que la Constitución sea cambiada por un régimen que se haga con el poder y con el discurso para instalar a otra elite al mando.
Este es el drama boliviano, haber caído en la fosa de pugnas de elites y contra-elites a costa de un sufrimiento y destrucción de procesos estables de desarrollo. En el fondo, aquel largo octubre negro de 2003 sigue como un fantasma insomne sobrevolando las ambiciones de poder de todo caudillo de turno.





Entrevista con el sociólogo Boaventura de Sousa Santos

“BOLIVIA Y SU DEMOCRACIA DE ALTA INTENSIDAD”

Rebelión de España (www.rebelion.org)

Suele sorprender, sobre todo en Bolivia, que una de las expresiones más importantes en el área de la sociología a nivel mundial, se encuentre en el país. Boaventura de Sousa Santos, es Doctor en Sociología del derecho, catedrático de la Facultad de Economía de la Universidad de Coimbra (Portugal), Director del Centro de Estudios Sociales y del Centro de Documentación 25 de abril. Pero quizá el mayor de sus méritos personales e intelectuales es haber intentado por todos los medios, ser más latinoamericano que europeo. Acabó siendo el amigo siempre necesario. Con un español, casi perfecto aunque a ratos, esforzado, el señor Boaventura de Sousa Santos, nos obsequia apreciaciones imperdibles sobre la realidad de nuestros países. Sin desperdicio.
P: ¿Qué opinión tiene del proceso social, político y cultural boliviano, y dentro de ello las elecciones del último referéndum?
Como usted probablemente sabe, vengo acompañando desde hace tiempo este proceso político cultural, pienso que es uno de los hechos más importante del mundo no sólo del continente latinoamericano. Y es importante porque se están promoviendo cambios políticos, sociales y culturales; incluso la idea de país, todo esto está en discusión en Bolivia. Con todas las dificultades que conocemos, se está dando dentro de un marco democrático. Es un marco muy rico, porque incluye democracia representativa, referéndums que se ha hecho para los presidentes, para las prefecturas, para todas las instancias de poder. Hay una combinación entre democracia representativa y democracia participativa. Y esto para mí, en términos de teoría democrática en el mundo es muy enriquecedor. Estos momentos de consultas, normalmente obligan a otros momentos de negociación, de concertación. No es digamos, excepcional, que estos resultados deban ser tratados a través de una concertación. Cualquiera sea la posición que tengamos sobre Evo Morales, y mi posición es muy positiva, Evo ha colocado a Bolivia en la agenda mundial. Mire, como europeo, porque como usted sabe yo vengo de Portugal, hoy en día, por lo que pude espectar el domingo, yo me quedo muy humilde, humilde por ver todo el cuidado, la capacitación, el entrenamiento de jurados ciudadanos. Todo muy novedoso. Bolivia está realmente en la delantera en crear un sistema logístico, técnico, muy bueno; con garantías de seguridad, de transparencia que no son comunes en el mundo hoy día. Por otra parte, yo estoy aquí para aprender de alguna manera, y me molestó la actitud de algunos observadores de la Unión Europea que vienen siempre con la idea de que EE UU y la Unión Europea le deben dar lecciones democráticas a Bolivia. Mirando lo que ocurre en las elecciones en Europa y en EE UU, estos países deberían recibir lecciones de Bolivia, de cómo se intenta crear un marco de democracia de alta intensidad. Eso es radicalmente importante. Estuve en áreas urbanas y rurales, la seriedad fue lo que más me impactó. La democracia llevada en serio en Bolivia, el cuidado extremo. Me doy cuenta de esta participación ciudadana, y es notable, en otros países no sucede de este modo. Estoy muy satisfecho con todo esto. Pienso que este marco democrático es irreversible. Estamos hablando de gente que tiene muchas dificultades, que trabaja 12 ó 15 horas por día, que tienen trabajo precario y que tienen poco tiempo para la capacitación; pero el esfuerzo que han realizado no debe ser frustrado. Los líderes políticos, el gobierno, las oposiciones, deben saber que este es un capital democrático que no se puede desperdiciar. Porque si la gente al final del día, llega a la conclusión que este esfuerzo es vano, porque después no hay gobernabilidad, y hay violencia en las calles; entonces la gente se queda muy deprimida, muy decepcionada con la democracia.
Lo que se ha logrado en los últimos años en Bolivia, Ecuador, Brasil y en otros países, es realmente un cambio valioso para el continente. Finalmente la democracia está siendo llevada en serio por el pueblo y la responsabilidad de todos los políticos, de la oposición y del gobierno no es, de ninguna manera, frustrar este proceso. Porque es muy difícil ganar confianza en la democracia, pero es fácil perderla. Ese sería mi mensaje a los políticos, en el gobierno y en la oposición de este país. Por favor no desperdicien, este gran capital que Bolivia está dando a Bolivia, al mundo y al continente.
P: ¿Cómo cree usted que evalúa la Unión Europea lo que sucede en Sud América y entre los países del sur a Bolivia?
Le agradezco la pregunta. Creo que hay dos cosas que debemos tener en cuenta. En primer lugar, Europa no tiene conocimiento de la complejidad social y política de los que sucede en América Latina. Y por eso su reacción, es pretender aplicar modelos europeos como si estuviésemos en Europa. Hay un desconocimiento que no se reconoce como tal. Y en segundo lugar, como no se conoce una realidad, adoptan cierta arrogancia, que por veces tiene elementos colonialistas y racistas. Su idea es que los latinoamericanos, nunca son tan buenos, nunca son confiables en sus procesos políticos económicos y necesitan siempre nuestra ayuda económica, por cierto, pero también política y también legislativa. Y eso a mi me molesta. Estaba discutiendo, con algunos españoles, estos días. Les decía, ustedes hablan de un país fracturado, pero miren lo que pasa en Italia, en España, en Irlanda, lo que pasa en Bélgica. Para no hablar de la Europa central, que entró ahora en la Unión Europea. Hay problemas en todos estos países, porque la democracia realmente es un proceso político complicado. La idea de gran parte de los expertos en derecho constitucional, yo también he trabajado bastante en esta área, es que el constitucionalismo europeo: es universal, y por eso las constituciones novedosas, que yo llamo transformadoras, como son las constituciones de Ecuador y ahora de Bolivia no se cuadran bien dentro de este modelo de constitucionalismo moderno, que es muy homogéneo, que reduce la complejidad del país, no reconoce la diversidad cultural, económica, regional de los países y por eso no se cuadra bien y como no se cuadra bien es considerado menos correcto. Menos elaborado, problemático, contradictorio. Europa junto a los Estados Unidos no tiene más que el 15% de la población del mundo, el 85% esta afuera, estas personas se rigen por otras culturas.
En América latina, Asia y África, no podemos aplicar los derechos humanos, la democracia, el constitucionalismo con las mismas medidas “universales”. Por otra parte, el dominio económico. Como usted sabe los tratados de libre comercio entre la Unión Europea y países de América latina, el MERCOSUR y los países de la Comunidad Andina, estas negociaciones han estado paralizadas ¿por qué? A mi juicio, porque si nosotros miramos los documentos que están detrás y que fundan toda esta negociación; ellos no son muy distintos de los tratados de libre comercio de los Estados Unidos. Entonces, Europa llega aquí al continente propagando que es alternativa a los Estados Unidos, que Europa está muy preocupada por la cuestión social en América latina, y que además Europa tiene una cierta responsabilidad histórica porque estuvo aquí como colonizadora, pero cuando vamos a la mesa de las negociaciones y cuando miramos los documentos; es neoliberalismo puro y duro. La misma idea de que las economías latinoamericanas tienen que abrirse, pero no pasa lo mismo con la UE; dicen que se tienen que terminar cierto subsidio acá, pero no se terminan los subsidios en Europa, entonces, lo que llamamos el “estándar duplo”, se aplica a estos países pero no se aplica en Europa. Los principios neoliberales de EE UU que rigen todos los tratados de libre comercio que encara este país; están en una crisis enorme, hoy día tenemos resultados de aquello, y la historia más cruel, es México. Que es una economía totalmente dependiente de los EE UU y sin ninguna posibilidad de responder a una crisis económica. Con lo que sucede en México podemos sacar conclusiones de toda la crisis económica y los resultados de los tratados de libre comercio. Los latinoamericanos lo saben muy bien, porque han luchado contra el ALCA, (Tratado de Libre Comercio), porque tienen alternativas de otro tipo que están funcionando. El MERCSUR (Mercado Común del Sur), no avanza mucho pero tiene otra lógica, tienen el ALBA, que en algunos aspectos está intentando crear otro tipo de integración basada en la reciprocidad, con relaciones más horizontales. Yo no estoy diciendo que Europa pueda ser alguna vez, parte del ALBA; en este sentido, no estoy yendo hacia una posición extrema. Lo que estoy diciendo es que Europa tendría que basar sus propuestas en la reciprocidad, con propuestas moderadas y sobre todo intentando reconocer los procesos políticos acá; no sólo como un problema; también como una solución alternativa y no solamente para los problemas de América latina, también para Europa, o EE UU. Le doy un ejemplo, en mi país, Portugal, acaban de nacionalizar un banco, aquí hacen un gran escándalo cuando se nacionaliza un empresa. Pero ¿qué está haciendo EE UU, Portugal y otros países de la Unión Europea? Están nacionalizando empresas, están nacionalizando bancos. Estas soluciones que están implementando los países industrializados: la entrada masiva de inversión pública para crear infraestructura y empleo por ejemplo, son cosas que los países de África de Asia y de América latina, vienen proponiendo desde hace treinta años, lo que dura el neoliberalismo; y siempre fueron rechazadas por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Y ahora los países que rechazaban estas medidas, están haciendo lo que nuestros países querían hacer y no los dejaban. Han perdido toda legitimidad para imponer su vieja economía, que está en la banca rota, que ya se suicidó.
El neoliberalismo no fue asesinado por los movimientos sociales de América latina o por el Foro Social Mundial; se suicidó. Un capitalismo sin reglas es autodestructivo. Los burócratas de la Unión Europea, entrenados por el BM y el FMI, en las políticas neoliberales de la escuela de Chicago no tienen la capacidad técnica ni política para entender lo que es novedoso en este continente. Por eso me parece bien lo que el presidente Lula le dijo al presidente Obama, “por favor mire América latina con ojos distintos, no sólo como un problema, sino también como la solución”. “No se deje influenciar por alguna retórica agresiva, de los gobiernos de América latina, es natural que estén resentidos con la política de injerencia en la economía y la política de nuestros países, es natural que los países digan basta”. Lo que ahora necesitamos saber, es si a partir de ahora, va a haber un nuevo marco de relaciones. Pienso que hay condiciones para aquello, y lo que es novedoso, es que hay realmente una integración que no es completa, que no está exenta de contradicciones; sin embargo, hay una integración política que funcionó muy bien cuando hubo el intento de golpe aquí en Bolivia, y los países de Sud América, están muy atentos a lo que vaya a pasar políticamente acá. Y son muchos países, que pueden incluir en algún caso, incluso al presidente Uribe de Colombia. Esta unidad es muy heterogénea políticamente, pero tiene algo en común: defender los procesos democráticos del continente y no permitir que por la vía del golpe se puedan terminar con esos procesos. Esto es para mi una de las cosas que corresponde exigir a la comunidad internacional: que respete lo que está pasando en Bolivia, lo que está pasando en el continente en general, y que apoyen a las fuerzas que están del lado de la redistribución social y que están de lado de la democratización de la sociedad. No se puede ser hipócrita y decir que Europa está a favor de una sociedad más justa y a favor de los derechos humanos: y en la práctica hacer lo opuesto.
P: Lo que ha sucedido en Palestina, con seguridad volverá a suceder y esto es realmente angustiante. ¿Existe una salida al conflicto que no sea la opción militar?
Mire yo le tengo que decir que estoy muy escéptico sobre lo que vaya a pasar. Cuando uno mira los textos fundacionales del estado de Israel, uno se da cuenta, que la creación de Israel es un acto concientemente hostil en contra de Palestina. Creen que Israel tiene derecho a ese territorio y queda casi implícito que los palestinos deben ser echados de Palestina. Además la idea de que no se puede confiar en los árabes; que es gente es inferior, y que por eso “nosotros tenemos que tener con ellos un trato colonial no un trato democrático”; es una idea muy racista. Sin embargo, eso ya está en los textos de 1938, hay que volver a leerlos. Por otro lado hoy es claro que la creación del estado de Israel, fue el más reciente, probamente no el último; acto colonial de Europa, que sacrificó una población entera, que fue expulsada de sus tierras, para que Europa pueda de alguna manera expiar su crimen horrible, pues el holocausto fue cometido en Europa, y para expiar, para arrepentirse de este crimen, se crea el estado de Israel, en contra de la población palestina, con eso no estoy diciendo que Israel no tiene derecho a existir; claro que tiene derecho a existir, lo ideal seria que exista en un Estado, como el que estamos tratando de crear en América latina, pluriétnico, pluricultural y con grandes autonomías internas. No soy muy optimista, sobre la convivencia de los dos estados, primero porque no la veo en los textos oficiales, en los textos doctrinarios de Israel. Por otro lado, la existencia de dos estados ya no es posible precisamente debido a los colonatos que allí existen. Tanto en Cisjordania como en la franja de Gaza; hay más de 400 mil colonos que están allí, ciudadanos de otro país con carreteras sólo para israelíes, que pagan la electricidad a un precio inferior al que pagan los palestinos, que utilizan las mejores tierras, las mejores fuentes de agua, y que prohíben a los palestinos usar esa agua; es el apartheid. No es posible pretender encontrar una solución para dos Estados, cuando la situación es de apartheid. Y aquí entra también el problema de Jerusalén como ciudad internacional. Los “halcones” de Israel tienen un poder enorme, y lo que hicieron ahora fue una provocación premeditada, eso está demostrado. No fue Hamas quien violó el cese al fuego, fue Israel quien realizo un acto de provocación bombardeando la Franja de Gaza. Hamas antes de responder con los cohetes artesanales roquets, propuso una renegociación del cese al fuego, y claro, Israel rehusó y continuó atacando a Gaza.
En la reciente irrupción bélica, existen tres aspectos que no tienen nada que ver con Palestina: Va a haber elecciones en Israel, y la coalición que esta en el poder, esta en riesgo electoral. Entonces realizan este acto militar, que para Israel es fácil, pues tiene un importante poder militar, Hamas no representa una amenaza para Israel, es menos, militarmente hablando, que Hezbolá, en el Líbano. La segunda razón, es la venganza de un ejército que fue derrotado en el Líbano en su lucha contra Hezbolá y ahora quiere tener una victoria. La ultima razón, es crear un hecho consumado antes que Obama sea embestido como presidente, esto fue muy claro, crear una situación que ya no pueda ser discutida por Obama. Por eso yo le debo decir que estoy muy escéptico sobre una posible solución en el corto plazo en el medio oriente. La opción pacifica es muy lejana y la opción militar tampoco va a resolver el problema. Si usted mira las imágenes del ejército israelí entrando en Gaza, son imágenes similares a la invasión de Irak, los mismos uniformes, los mismos infrarrojos, es decir, Irak fue una anticipación de Gaza. Se dice que hace muchos meses los israelitas pidieron permiso a EE UU para bombardear a Irán y Busch, como estaba ya un poco debilitado, les dice que no. Esto da una medida del peligro, imagínese lo que sería un bombardeo a un país tan poderoso, como Irán, con alianzas en todo el mundo, incluso en America Latina. El problema es que la gente se olvida los orígenes del estado de Israel y que Hamas fue elegido democráticamente, en elecciones libres y transparentes y el mundo occidental no reconoció aquellas elecciones, y es ahí donde empezó todo. A occidente le gusta la democracia cuando favorece a sus intereses, cuando no le favorece apoya alguna acción de los golpistas. En América latina también puede suceder. Si Hamas hubiese sido admitido la situación seria otra, el hecho de que Hamas no reconoce a Israel, es un hecho retórico porque incluso han negociado con Israel. Por todo esto es muy difícil la búsqueda de soluciones en el corto plazo.
P: ¿La presidencia de Obama, le ofrece a nuestros países guardar alguna módica esperanza?
La victoria electoral de Obama es un hecho que va más allá de un hecho político, es un hecho emocional, histórico, es un hecho “civilizacional”. Observar, que este señor no podía entrar hace sesenta años a un restaurante de blancos, y hoy es presidente de los EE UU y ocupa la casa blanca, él que es negro; entonces la casa blanca, ahora también es negra. Las expectativas que hay sobre Obama en EE UU y en todo el mundo; son muy altas, por eso las frustraciones pueden ser también muy grandes. Si usted mira con cuidado, antes de la investidura de Obama, fue muy claro, de varias maneras se ha ido tratando de bajar las expectativas, en relación a Israel, en relación a la economía, en relación a América latina, ¿para qué?, para que la frustración no sea mayúscula. En este momento existen condiciones para decir que los EE UU pueden implementar una política distinta, no distinta en términos económicos, toda la diplomacia de los EE UU está basada en proteger sus intereses económicos; pero pienso que puede haber más respeto a los procesos democráticos, y algunos de estos procesos son estratégicamente muy importantes, como es el caso de Brasil, Argentina o Chile. Estos países han mostrado coherencia al proteger los procesos democráticos. Yo pienso que eso es lo que va cambiar. Claro que no me gustó las declaraciones de Hillary Clinton, ahora como jefa del departamento de Estado, dijo claramente que Venezuela y Bolivia eran países muy problemáticos, que dominaban por el temor… eso no se comprende ¿no? Parece que la idea del departamento de Estado es aislar a estos países del resto de los países de America Latina. Hasta ahora han intentado dividir a América latina, y no lo han logrado, no lo han logrado con el ALCA, al contrario, los países latinoamericanos se están reuniéndose para tener una posición muy fuerte, de no permitir que la Cuarta Flota Americana esté patrullando de sus aguas internacionales.





BOLIVIA: EL EVOGATE YA SALPICA A LA ARGENTINA

El escándalo en Bolivia por las coimas en YPFB, el Evogate, para la construcción de una planta separadora de líquidos llega a la Argentina a través de la empresa Catler, que habría sido beneficiada junto a su socia boliviana, Uniservices con la adjudicación del millonario proyecto.

Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com)

El escándalo desatado en Bolivia tras el asesinato de un empresario que tenía en su poder el dinero para pagar una presunta coima por la instalación de una planta separadora de gas está tocando no sólo a las altas esferas del gobierno de Evo Morales, sino que tambien llega a la Argentina.
En su condición de Ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas, el actual presidente de la estatal respondió en agosto del año pasado a una petición de informe del Senado sobre el acuerdo. Sin embargo, este miércoles dijo que no tenía conocimiento de ello.
Desde agosto del 2008, el ex ministro de Hidrocarburos y actual presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) conocía el contrato firmado entre la estatal petrolera y el consorcio Catler-Uniservice, asegura La Razón.
El diario accedió a una carta del 26 de agosto del 2008, firmada por el entonces ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas, dirigida al presidente Evo Morales.
En la nota, Villegas comunica al Mandatario su respuesta a la Petición de Informe Escrito N° 291/2008, presentada por el senador Carlos D’Arlach, acerca de la adjudicación del proyecto de construcción de una planta de separación de licuables en el país.
El documento da cuenta de que el proyecto se adjudicó a la Asociación Universal Catler-Uniservice —conformada por Catler, Gulsby, Uniservice SRL, Arcan Engineering, Carlos Caballero SRL y ENSR Bolivia SRL— por US$ 86,3 millones y que el financiamiento será otorgado por un fideicomiso del Ministerio de Hacienda por US$ 90 millones.
Sin embargo, Villegas negó el miércoles tener conocimiento sobre la relación contractual entre YPFB y el consorcio. Lo hizo al declarar ante la comisión especial del Senado que investiga el asesinato del ejecutivo de Catler-Uniservice, Jorge O’Connor D’Arlach, y el robo de US$ 450.000, dinero presuntamente destinado a una coima para el ex presidente de la empresa estatal, Santos Ramírez, por la adjudicación del millonario proyecto.
“Lo primero que se nos ha informado, a través de diferentes notas, es que el Ministerio de Hidrocarburos no tenía conocimiento (del acuerdo) y que, por tratarse de una entidad autárquica, no era parte de las diferentes acciones que realizaba YPFB”, dijo ayer el presidente de la comisión, Wálter Guiteras, en una rueda de prensa en la que Carlos Villegas estuvo a su lado.
Mientras, Villegas admitió que “el Ministerio (de Hidrocarburos) tiene representantes en el directorio de YPFB”; aunque no dio más detalles al respecto. Agregó que “cuando termine la investigación, les vamos a explicar qué pasó con ese directorio”.
El informe presentado por el ex ministro el año pasado señala también que el proyecto para la construcción de la planta se licitó el 24 de mayo del 2008; se adjudicó el 10 de julio y que el contrato con Catler-Uniservice se firmó el 14 de julio de ese año.
La oscuridad alrededor de Catler
Catler International Corporation es la empresa argentina asociada con Uniservices que ganó la consesión de la construcción de la polémica planta separadora de líquidos.
En el caso de Catler International Corporation, parte de la Asociación Universal que suscribió el contrato con el Estado boliviano, el informe afirma que la empresa está “organizada bajo las leyes de la República de Panamá del 2003” y que es la principal accionista de otras firmas en Argentina, Brasil, Bolivia y República Dominicana.
Sin embargo, el superintendente de Empresas, Rolando Morales, dijo que “es sorprendente” que Catler no tenga una casa propia, ya que su domicilio legal en Panamá es la oficina de un abogado, al igual que en Bolivia.
En su edición digital del miércoles, el periódico argentino El Tribuno (Salta) indica que la sucursal de Catler radicada en la provincia de Salta “no registra empleado en relación de dependencia”. La publicación añade que dos semanas antes de firmar el contrato con YPFB, “a la empresa salteña le rechazaron un cheque por 42.000 pesos (Bs 83.500) por falta de fondos”.
También se lee que “el teléfono de la empresa en Buenos Aires es atendido por un contestador que aclara que no harán declaraciones a la prensa hasta que finalice la investigación (en Bolivia)”.
Morales acotó que el tema de Catler International Corporation “es un tanto oscuro por el momento”. “Hemos tratado de seguirle las huellas e identificar de qué empresa se trata, dónde está ubicada y no lo hemos logrado”.
El informe de Villegas apoya en Gulsby —otro miembro del Catler-Uniservice— la experiencia del consorcio para adjudicarse el proyecto de YPFB y para ello anexa el detalle de las 95 plantas similares que ejecutó, pero no así la propuesta específica para el proyecto gasífero en el país.
Una nota publicada por el diario santacruceño El Deber, con información del salteño El Tribuno, da cuenta de la relación turbia que llevan adelante la empresa boliviana y su socia argentina, que tarde o tempran será investigada en el caso.
Catler, la empresa argentina socia de Uniservice opera desde el estudio jurídico de su abogado en la ciudad de Salta. El portal de esta empresa da cuatro direcciones internacionales; en Argentina, Brasil, Bolivia y república Dominicana.
La de Bolivia es donde funciona Uniservice en Santa Cruz de la Sierra, en la avenida Busch entre el tercer y cuarto anillo, calle cinco Nº 100.
La de Argentina, la dirección es en la ciudad de Salta, calle Juan M. Leguizamon 752.
Según información del diario El Tribuno, de salta, proporcionada para el diario El Deber, comprobó que en esa dirección no existe ninguna empresa con ese nombre, no hay ningún cartel que la identifique y tampoco hay funcionarios que estén trabajando para ella.
De acuerdo con este medio escrito salteño, ese lugar es el domicilio y, donde también tiene su estudio jurídico, el abogado de Catler, Jesús Cornejo. A El Tribuno le indicaron ayer que Cornejo estaba de vacaciones y que en 15 días llegaría.
Por si fuera poco, este medio escrito salteño comprobó que el número telefónico que se da en ese portal, es de la ciudad de Buenos Aires y no de Salta, tal como publicó El Deber, el sábado pasado.
A El Tribuno le contestó un señor de nombre Jaime Foster.
En cambio a El Deber, que hizo otra conferencia telefónica ayer, le siguió contestando un señor que dice tener por nombre Javier Montes y que manifiesta ser el secretario de la empresa.
Ayer, Montes volvió a indicar que el ejecutivo de Catler, Agustín Melano, no se encuentra y que la decisión de la compañía es no hacer declaraciones mientras las investigaciones de la Fiscalía no concluyan.
Una versión similar ofreció Foster a El Tribuno en ese mismo número telefónico.
Cuando a Montes le indicamos si era posible que su empresa recibiera a un equipo periodístico de nuestro diario, esto fue lo que respondió: “Señor, pierde su tiempo, nadie los va a recibir”.
Posteriormente se insistió para conocer cuáles son los trabajos que de manera específica hace Catler en Argentina, y esto fue lo que dijo: “Esta es una empresa privada, no es una empresa pública, no se publican los negocios y tampoco se publican los clientes”.
Con relación a Uniservice, la socia boliviana de Catler, sus ejecutivos principales optaron por no dar la cara.
Tanto Miguel O’Connor como Mario Cossío McGalem no fueron ubicados en la oficina central en Santa Cruz de la Sierra, ni por teléfono en la ciudad de Tarija.
En la oficina de Santa Cruz ayer sacaron el aviso de que estaba ‘cerrado por duelo’. Un guardia de seguridad dijo que no había atención al público, aunque al interior del edificio se encontraban varias personas.
Por otra aparte la agencia Fides, informó que Catler Uniservice ya recibió un desembolsó de US$ 6,8 millones, en tres cuotas, por parte de YPFB para la construcción de la planta en Río Grande.





BOLIVIA SERÁ “IMPLACABLE” CONTRA CORRUPTOS

El Siglo de Argentina (www.elsigloweb.com)

El gobierno de Bolivia prometió que será "implacable" en castigar la corrupción, en relación con la investigación de un asesinato y supuestas coimas en la petrolera estatal YPFB, de la que fue separado su titular, el ex jefe del Senado Santos Ramírez, cuyo domicilio fue allanado ayer. "No preguntaremos nombre, apellido o amistad; los corruptos irán a la cárcel, en esto no hay negociación", afirmó el vicepresidente Alvaro García Linera.
Los fiscales allanaron los domicilios de Ramírez, su esposa, Giovanna Navia Doria Medina, y otros involucrados en el presunto desvío de recursos estatales, en busca de documentación que pueda contribuir a esclarecer los hechos investigados.
Morales ordenó a las autoridades correspondientes que encuentren a los "corruptos" en el caso del desvío de 450.000 dólares, con los que se presume que se pagaron coimas en Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), "para enviarlos a la cárcel", señaló García Linera, según reportó la agencia noticiosa estatal ABI. También pidió a los miembros del Senado, controlado por la oposición, que no sean hipócritas con la investigación de hechos ilícitos, cuando tienen congelada la aprobación de un proyecto de ley de lucha contra la corrupción. Las críticas del vicepresidente se producen cuando una comisión del Senado investiga irregularidades en la firma de un contrato de YPFB con la empresa argentino-boliviana Catler Uniservice por 86,5 millones de dólares, para que instale una planta separadora de líquidos del gas de petróleo.





PETROLERA BOLIVIANA Y GAZPROM PACTAN ESQUEMA DE DESARROLLO DEL GAS

El Universal de Venezuela (www.economia.eluniversal.com)

La petrolera estatal boliviana y el gigante ruso Gazprom acordaron un plan para desarrollar la explotación de gas en el país andino hasta el 2030. El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Carlos Villegas y el gerente general de Gazprom Vladimir Kulikov firmaron el documento en una reunión en la ciudad oriental de Santa Cruz.
El memorando también fue suscrito por Alexander Kazak, director de Vniigaz, que sería la empresa designada para desarrollar el proyecto.
El documento establece el "esquema general de desarrollo de la industria del gas de la república de Bolivia hasta el 2030 en el marco de la estrategia boliviana de hidrocarburos", informó el ministerio del ramo en un comunicado. El viceministro de Energía William Donaire dijo el miércoles que Gazprom estaría planeando invertir hasta 3.000 millones de dólares en proyectos gasíferos en Bolivia.
El presidente Evo Morales tiene programado viajar la semana entrante a Moscú, en donde también prevé suscribir otros convenios energéticos. El periplo también incluye una escala en Francia.





UN BOTIN SIN TOCAR SE TOPA CON EL NACIONALISMO EN BOLIVIA

Prodigy de México (www.noticias.prodigy.msn.com)

Debido a la prisa por fabricar la siguiente generación de coches híbridos o eléctricos, un hecho aleccionador confronta tanto a fabricantes como a gobiernos que buscan reducir su dependencia en el petróleo extranjero: casi la mitad del litio del mundo, el mineral necesario para impulsar los vehículos, se encuentra en Bolivia, un país que podría no estar dispuesto a cederlo fácilmente.
Compañías japonesas y europeas están muy ocupadas tratando de cerrar tratos para explotar el recurso, pero un sentimiento nacionalista hacia el litio se está acumulando rápidamente en el Gobierno del presidente Evo Morales, un ardiente crítico de Estados Unidos que ya nacionalizó las industrias petrolera y del gas natural de Bolivia.
Por ahora, el Gobierno habla de controlar estrechamente al litio y mantener a raya a los extranjeros. Para aumentar la presión, grupos indígenas en esta zona remota del desierto salino donde yace el mineral están empujando para tener una parte del botín final.
"Sabemos que Bolivia podría convertirse en la Arabia Saudita del litio", dijo Francisco Quisbert de 64 años y líder de Frutcas, un organismo de recolectores de sal y cultivadores de quinoa a orillas del Salar de Uyuni, el llano salino más grande del mundo. "Somos campesinos pobres pero no estúpidos. El litio podrá ser de Bolivia, pero también es de nuestra propiedad".
La nueva Constitución que Morales logró que se aprobara fácilmente el mes pasado reafirmó esos reclamos. Una de sus disposiciones podría darles a los indígenas el control de los recursos naturales en su territorio, fortaleciendo su capacidad para obtener concesiones de las autoridades y compañías privadas o, incluso, bloquear las operaciones mineras.
Nada de esto está desalentando los esfuerzos de los extranjeros, incluidos los conglomerados japoneses Mitsubishi y Sumitomo, así como el grupo liderado por Vincent Bollore, el industrial francés. En los últimos meses, los tres han enviado representantes a La Paz, la capital, para reunirse con el Gobierno de Morales a fin de lograr tener acceso al litio, un elemento vital para las baterías que impulsan a los coches y otros aparatos electrónicos.
"Hay lagos salinos en Chile y Argentina, y un prometedor depósito de litio en Tibet, pero es claro que el premio está en Bolivia", dijo en La Paz Oji Baba, un ejecutivo de la Unidad de Metales Base de Mitsubishi. "Si queremos ser una fuerza en la siguiente ola de automóviles y baterías que los impulsan, entonces, tenemos que estar aquí".
Mitsubishi no está sola en la planeación para producir coches que usen baterías de iones de litio. Los fabricantes estadounidenses renqueantes tienen sus esperanzas clavadas con alfileres en el litio. Uno de ellos es General Motors, que, el año entrante, planea echar a andar su Volt, un coche que usa batería de iones de litio junto con un motor a gasolina. Nissan, Ford y BMW, entre otros fabricantes de coches, tienen proyectos similares.
La demanda de litio, usado de tiempo atrás en cantidades reducidas en medicamentos que estabilizan el estado de ánimo y en armamento termonuclear, ha crecido mucho a medida que los fabricantes de pilas para Blackberrys y otros aparatos electrónicos han estado usando el mineral. Sin embargo, la industria automotriz tiene el potencial más grande sin explotar para usar litio, dicen los analistas. Dado que pesa menos que el níquel, que también se usa en baterías, permitiría que los coches eléctricos almacenaran más energía y recorrieran distancias mayores.
Ya que los gobiernos, incluido el de Obama, buscan incrementar el rendimiento de los combustibles y reducir su dependencia en el petróleo importado, las compañías privadas están centrando la atención en este rincón desolado de los Andes, donde los indígenas de habla quechua subsisten de lo que queda de un antiguo mar interno con el trueque de la sal que transportan en caravanas de llamas.
El Servicio Geológico de Estados Unidos dice que potencialmente se podrían extraer 5.4 millones de toneladas de litio en Bolivia, en comparación con tres millones en Chile, 1.1 millones en China y sólo 410,000 en Estados Unidos. Geólogos independientes estiman que incluso Bolivia podría tener más litio en Uyuni y sus otros desiertos salinos, aunque las altitudes elevadas y la calidad de las reservas podrían dificultar el acceso al mineral.
Aunque las estimaciones varían muchísimo, algunos geólogos dicen que los fabricantes de coches eléctricos podrían extraer el litio de los depósitos bolivianos por décadas.
Sin embargo, en medio de ese potencial, los extranjeros que buscan explotar los depósitos de litio de Bolivia deben navegar por las políticas de Morales, de 49 años, quien ha tenido enfrentamientos repetidos con inversionistas estadounidenses, europeos e incluso sudamericanos.
Morales impactó a su vecino Brasil, con quien está en términos amistosos, al nacionalizar las operaciones de gas natural brasileñas en 2006 y buscar un aumento marcado en los precios. Llevó a cabo su nacionalización más reciente antes de la votación sobre la Constitución, y envió soldados a ocupar las instalaciones de BP, el gigante británico del petróleo.
En las oficinas centrales de Comibol en La Paz, el organismo estatal que supervisa la minería, la visión de Morales de combinar el socialismo con la defensa de los indígenas del país se exhibe en forma prominente. Hay ejemplares de Cambio, el nuevo periódico controlado por el Gobierno, en el vestíbulo, y carteles del Che Guevara, el ícono izquierdista asesinado en Bolivia en 1967, están a la entrada de las oficinas de Comibol.
"Nunca se repetirá en Bolivia el anterior modelo imperialista de explotación de nuestros recursos naturales", explicó Saúl Villegas, jefe de una división de Comibol que supervisa la extracción de litio. "Quizá podría haber la posibilidad de que se acepte a los extranjeros como socios minoritarios, o, mejor aún, como nuestros clientes".
Con esa finalidad, Comibol está invirtiendo cerca de seis millones de dólares en una pequeña planta cerca del pueblo de Río Grande, a orillas del Salar de Uyuni, donde espera empezar el primer esfuerzo a escala industrial para extraer litio del paisaje lunar blanco y procesarlo en carbonato para las baterías.
Los técnicos necesitan primero llegar a la salmuera o agua saturada de sal que se encuentra a gran profundidad, bajo el desierto salino, donde se evapora de las pozas para dejar al descubierto el litio. Morales quiere que la planta se termine para finales de este año.
Los trabajadores estaban frenéticos por cumplir ese objetivo a finales de enero, trabajando bajo el sol alrededor de muros de ladrillo sin terminar. Mientras comía un estofado de llama y bebía una Pepsi, Marcelo Castro de 48 años, el gerente que supervisa el proyecto, explicó que junto con el procesamiento del litio, la planta tiene otro objetivo.
"Claro, el litio es el mineral que nos conducirá a la era pospetróleo", dijo Castro. "Pero para poder avanzar en el camino, debemos elevar la conciencia revolucionaria de nuestro pueblo, empezando en el piso de esta mismísima fábrica".
Más allá de la pequeña planta, los analistas en litio dicen que Bolivia, uno de los países menos desarrollados de América Latina, necesita invertir muchísimo más para empezar a producir carbonato. Sin embargo, con la desaceleración en el crecimiento económico y un descenso en los precios del petróleo que limita el alcance de su principal mecenas, Venezuela, no está claro cómo podrá Bolivia alcanzar esto por su propia cuenta.
No obstante, aun cuando Morales reafirmó mayor control sobre la economía y se encargó de las operaciones petroleras y de gas natural, optimistas analistas de la industria señalan que permitió que algunas compañías extranjeras permanecieran en el país como socios minoritarios.
A medida que Bolivia considera cómo explotar su litio, los países con reservas más reducidas están redoblando sus esfuerzos. China ha surgido como el principal productor de litio, explotando reservas que se encontraron en un llano salino tibetano.
Sin embargo, los geólogos y economistas debaten ardientemente si las reservas de litio fuera de Bolivia son suficientes para satisfacer la demanda mundial en aumento constante. Keith Evans, un geólogo de California, argumenta que los recursos de litio accesibles fuera de Bolivia son significativamente mayores a las estimaciones del Servicio Geológico de Estados Unidos.
Juan Carlos Zuleta, un economista de La Paz, dijo: "Tenemos las reservas de litio más magníficas del planeta, pero si no nos metemos a la carrera ahora, vamos a perder esta oportunidad. El mercado encontrará otras soluciones para cubrir las necesidades de baterías del mundo".





LAS RIQUEZAS DEL LITIO PARA TODA BOLIVIA

Más de 10 mil kilómetros cuadrados que albergan unas 800 millones de toneladas de litio, convierten a buena parte del Potosí boliviano en una zona más que apetitosa para la industria automotriz del mundo. El mineral que yace bajo su subsuelo podría abastecer al creciente mercado de las baterías de litio. Los habitantes de la región han ganado la pelea para evitar que las multinacionales exploten el mineral, pero también consideran que esta enorme riqueza debe beneficiar a todo el país.

Radio Nederland de Suecia (www.informarn.nl)

El valle del Salar de Uyuni, el mayor desierto de sal del mundo, ubicado a 3.650 metros de altitud sobre el nivel del mar, se ha convertido para sus habitantes y para influyentes empresarios de la industria automotriz en la gallina de los huevos de oro. El litio que yace bajo las salmueras de su subsuelo podría abastecer al creciente mercado de las baterías de litio, que permitiría a las empresas de automóviles del mundo producir coches eléctricos con una mayor autonomía. Hoy en día, el precio de una tonelada de litio está alrededor de los 3 mil dólares, muy lejos de los 350 dólares que se pagaba en el año 2003.
Varios expertos en el mundo han catalogado a este mineral como la energía del presente. El carbonato de litio se usa actualmente en las baterías de los ordenadores portátiles y teléfonos móviles. Los fabricantes de automóviles acosados por dos crisis simultáneas, la económica y la energética, llevan varios años en la búsqueda del vehículo idóneo que logre suplir las necesidades del mercado, pero que no dependa del petróleo. Según el ministro de Minería de Bolivia, empresas como Mitsubishi, Sumimoto y el grupo industrial Bolloré han mostrado su interés en invertir en el Salar de Uyuni.
La socialización de las ganancias
Alrededor de este mar de sal habitan unas 60 mil personas. Durante décadas, la explotación de la sal y los recursos que se derivan de la llegada de 60 mil turistas al año, han sido su forma de subsistencia. Sin embargo, desde hace más de 15 años emprendieron una lucha por evitar que los valiosos recursos naturales que alberga este valle, fueran a parar a las manos de las empresas multinacionales.
Es así como en 1992 impidieron la adjudicación de una licitación a la empresa estadounidense Lithium Corporation (Litco) que pretendía ocuparse de la explotación de este recurso. Ante el boom de la demanda de este mineral en el mundo, las comunidades de la zona diseñaron un proyecto de extracción que fue presentado al presidente Evo Morales. El mandatario decidió apoyar la iniciativa, y destinó los recursos necesarios para emprender la construcción de una planta piloto de procesamiento que pretende producir unas 40 toneladas al mes y que está a cargo de la Corporación Minera de Bolivia.
Todo este proyecto se ha dado en el contexto del proceso de la aprobación de la nueva Constitución de Bolivia, que otorga la propiedad del subsuelo a las comunidades y no al Estado como ocurría antes, aunque sea éste, en última instancia, el que se encargue de la administración de los recursos naturales. Una propiedad que reivindica la población de la región, pero que en palabras del Secretario Ejecutivo de la Federación Regional Única de Trabajadores del Altiplano Sur, Francisco Quisbert, se distancia de la posición asumida por las provincias de la Media Luna, ricas en gas. "Se van a generar regalías, y estas regalías van a ser distribuidas mediante una ley. Vamos a crear una empresa social pública que las regulará, pero principalmente tiene que quedar para beneficio de la región, el departamento y el país. Somos diferentes a las propuestas que se hacen desde la Media Luna en Santa Cruz, en donde sólo quieren la riqueza para ellos. Lo que nosotros planteamos es que esto tiene que servir para la región, el departamento y el país".





BANCA BOLIVIANA ESTÁ EN ALZA

Terra Magazine de Argentina (www.co.terra.com/terramagazine)

El sistema financiero boliviano es sólido y creíble, y la regulación es la adecuada. Eso explica por qué en un período de alta incertidumbre política, como el que atraviesa el país, los depósitos y los créditos han ido en aumento, así como las ganancias de la banca.
Ese es el criterio de expertos en finanzas, en un contexto marcado por amenazas externas, debido a la crisis económica internacional, e internas por la aplicación de la nueva constitución política del estado (CPE).
Los economistas Juan Antonio Morales y Juan Carlos Evia, ex presidente y ex director del Banco Central de Bolivia (BCB), respectivamente, coinciden en destacar la fortaleza del sistema financiero, como consecuencia de la confianza del público.
Medidas antiinflación con efecto colateral
Evia destaca además que las medidas del BCB para controlar la inflación entre 2007 y 2008, también fueron de un alto beneficio para el sistema.
Las entidades financieras invirtieron en las letras del tesoro que el BCB ofreció para retirar dinero de circulación. La oferta fue tentadora, con tasas del 13% para moneda nacional y 8,75% para extranjera, a diciembre de 2008.
Son "tasas de interés altas y eso les ha generado ganancias importantes. Además, han invertido en instrumentos con mantenimiento de valor" como moneda nacional y unidades de fomento a la vivienda (UFV), dice Evia.
Durante la actual gestión gubernamental, las ganancias de la banca crecieron en un 346% y las de los fondos financieros privados en un 80%. El año pasado, las mutuales de ahorro y crédito también lograron utilidades cercanas a los seis millones de dólares, luego de las pérdidas que sufrieron en 2007.
Relación prudente
Las entidades del sistema financiero no han tenido roces con el gobierno, a pesar de que entre sus accionistas hay empresarios de otros sectores, como el agropecuario, que se enfrentaron abiertamente con el mismo presidente de la república, Evo Morales.
Por ejemplo, uno de los accionistas principales del Banco Económico es el líder cívico de Santa Cruz, Branko Marinkovic, acérrimo opositor del gobierno.
Evia considera que el gobierno ha sido muy prudente en su relación con los bancos, "probablemente porque está consciente de que el sistema financiero es una cosa delicada y que una crisis puede perjudicar fuertemente su popularidad y ha tratado de interferir muy poco".
Depósitos y préstamos
A pesar de los pronósticos pesimistas al inicio del gobierno de Morales, desde diciembre de 2005 hasta diciembre de 2008, los depósitos crecieron en un 97%, de 2,9 mil millones a 5,7 mil millones de dólares.
La banca "está bien capitalizada, está bien previsionada, yo no tengo ninguna duda de que esté bien, por el momento está muy bien", asegura Morales quien prefiere mantener siempre una duda razonable, porque "uno nunca sabe".
Evia tampoco pone las manos al fuego, pero cree que la liquidez acumulada por el sistema financiero, en especial el bancario, como consecuencia de la mayor confianza del público y de la reducida mora, le va a permitir enfrentar cualquier situación "con gran solvencia".
Efectos de la crisis
No obstante, para 2009 se prevé que disminuyan las utilidades de los banqueros, que aumente la mora y que el acceso a crédito se restrinja a raíz de la crisis internacional.
Según el último informe del Fondo Monetario Internacional (FMI), "Perspectivas para la economía mundial. Actualización de las proyecciones centrales", publicado el 28 de enero, el ritmo de crecimiento en el mundo caerá a 0,5 % en 2009, "la tasa más baja registrada desde la segunda guerra mundial".
En Bolivia, así como en otros países, las primeras consecuencias de la crisis se han observado en la actividad minera con el cierre de algunas minas y el despido de al menos medio millar de trabajadores.
Sin embargo, mientras no se conozca la magnitud del impacto, en las entidades financieras "puede producirse el fenómeno de opacidad", explica Evia, es decir que los bancos, al no tener certeza sobre cuáles son las empresas o personas afectadas por la crisis, van a ser estrictos con todos por igual, lo que dificultará el acceso al crédito.
En los últimos tres años la cartera bancaria, es decir los préstamos, crecieron a un ritmo menor que los depósitos. El incremento fue de un 50%, de 2,4 mil millones a 3,5 mil millones de dólares.
Regulación adecuada
Por otro lado, al economista y director ejecutivo de la fundación Milenio, Napoleón Pacheco, considera que la superintendencia de bancos ha mejorado la regulación sobre el sistema bancario.
Es por esto que desde hace 10 años no se registran las quiebras bancarias que dieron lugar a que en la nueva constitución política del estado (CPE) se prohíba al BCB asumir deudas de las entidades financieras.
En su criterio, la superintendencia está actuando correctamente y con medidas oportunas. El año pasado, explica, se emitió una disposición para que los bancos incrementen sus previsiones, pues en esta gestión se espera una disminución de depósitos y mayor demanda de crédito.
La opinión de Evia es coincidente; sin embargo, él cree que la capacidad de la entidad reguladora se debilitó con la salida de personal especializado a partir de 2006.
"La salida de la gente puede debilitar la tarea de fiscalización y de regulación -dice Pacheco-, pero esperemos que se siga haciendo una gestión adecuada, porque de lo contrario estaríamos frente a un agujero negro".






GARZÓN NOMBRA ADMINISTRADORES JUDICIALES EN LAS OFICINAS DE INTERVIDA EN BOLIVIA, PERÚ Y GUATEMALA

La Vanguardia de España (www.lavanguardia.es)

El juez Baltasar Garzón ha nombrado administradores judiciales en las oficinas de Intervida en Bolivia, Perú y Guatemala y ha autorizado el envío de fondos a estas delegaciones y a otras asociaciones filiales en estos países para "financiar proyectos, programas y actuaciones de cooperación".
Además ha imputado un delito de estafa a los tres representantes de una organización filial de Intervida en Perú, llamada 'Solaris Perú', -Hipólito Guillermo Mejía, Carmen Julia Emili Pisfil y Clara Fabiola Ojeda- porque "con conocimiento de la situación procesal en España" tomaron "iniciativas claramente dirigidas a poner fuera de la autoridad el patrimonio de Solaris".
Esta decisión del juez de la Audiencia Nacional, que investiga una presunta malversación de fondos por parte de los fundadores de Intervida, ha sido celebrada hoy en rueda de prensa por dos administradores judiciales de la Fundación, Ángel Miret y Maurici Romero, porque, según ellos, desbloquea su capacidad de actuación en los citados países.
Según el auto de Garzón, se hace necesario "ampliar el ámbito de competencia" de la administración judicial, que ejercen Ángel Miret, Didac Ramírez y Maurici Romero, con el objeto de que Intervida "pueda desplegar su actividad propia en España y fuera de este país".
De este modo, "la administración judicial" incluye "todos los actos de las entidades intervenidas relativos a la vida económica social, empresarial, financiera y gestión laboral y de recursos humanos", lo que comprende "la facultad de contratar personas y extinguir" contratos.
Según han explicado Miret y Romero, esta vía abre la puerta a que se desbloquee un fondo de reservas de Intervida, valorado en 120 millones de euros, que retenían las ONG de Perú, Guatemala y Bolivia.
Miret ha destacado que con este auto Intervida ha logrado recuperar la estabilidad, retornar a la normalidad y superar una situación crítica, que cree que podía haber acabado provocando la desaparición de la entidad. Por su parte, el director general de Intervida, Joan Manel Costa, ha asegurado que ya tienen a punto varios proyectos solidarios con estos tres países, que empezarán a aplicar lo antes posible, una vez que hayan comprobado la situación real en la que se encuentran los planes de cooperación en este país.





ACTIVAN MECANISMO DE SEGURIDAD PARA PROMULGACIÓN DE NUEVA CONSTITUCIÓN EN BOLIVIA

Xinhua de China (www.xinhua.com)

El Comando General de la Policía Nacional, en coordinación con el Ministerio de Gobierno y el Defensa, activó un dispositivo de seguridad especial para garantizar la promulgación de la nueva Constitución Política del Estado (CPE) el sábado 7 de febrero.
En el acto de promulgación participarán, según información del gobierno boliviano, el Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Inzulsa, y la Premio Nobel de la Paz 1992, la guatemalteca Rigoberto Menchú, para quienes se dispuso seguridad especial.
"Existe un plan específico para la ocasión que garantizará la seguridad y la tranquilidad de todas las personas que se darán cita a la ciudad de El Alto (en La Paz) para vivir este gran acontecimiento histórico dentro de las paginas de nuestra Bolivia", señaló el viceministro de Seguridad Ciudadana, Gral. Alberto Castillo. Las autoridades del Ministerio de Gobierno, de Defensa, y el comandante general de la Policía, Gral. Miguel Gemio, se reunieron en las últimas horas a fin de planificar las medidas para velar por la seguridad de los movimientos sociales nacionales, internacionales y activistas de los derechos humanos. Aseguró que mediante plan especial, se garantizará en la ciudad de El Alto la asistencia de miles de personas que se darán cita a la promulgación de la nueva Carta Magna.
El plan será ejecutado por el Comando Departamental de Policía de La Paz, la Regional de El Alto y las Fuerzas Armadas, que movilizarán a sus unidades operativas para controlar el orden y evitar que los antisociales hagan de las suyas.
Se movilizarán el personal de la Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen (FELCC), Radio Patrulla 110, Bomberos, Policía de Apoyo al Ciudadano (PAC), el Organismo Operativo de Tránsito y otras.





ESPECIAL: PRESENTAN ANTIGUO SÓTANO MILITAR DE TORTURAS EN BOLIVIA

Xinhua de China (www.xinhua.com)

Un sótano frío, oscuro, oculto y con varias divisiones que eran utilizadas como celdas de tortura, fue hallado y presentado el día 5 por el Ministerio de Gobierno (antes del Interior), como una prueba de los lugares donde se torturaba a los ciudadanos en las dictaduras militares en Bolivia.
Se presume que en estas celdas, ubicadas en ambientes del ahora Ministerio de Gobierno, aún hay restos de las víctimas de las dictaduras que fueron enterrados luego de haber sido torturados en las décadas del 60, 70 y 80 del siglo XX.
Con sobrevivientes de la dictadura de Hugo Bánzer, que fueron vejados, abusados y humillados en esos ambientes, el fiscal Marcelo Sosa inició la investigación de estos lugares, en presencia de los ministros de Gobierno, Alfredo Rada; de Justicia, Celima Torrico, y activistas de derechos humanos de Bolivia.
A iniciativa del ministro Rada, se conformó un comité impulsor integrado por instituciones activistas de los derechos humanos a objeto de que haga seguimiento a la investigación del fiscal.
A principios de diciembre, los albañiles contratados por el Ministerio de Gobierno, para realizar remodelaciones en varios ambientes, hallaron este sótano oculto entre pilares y paredes cuando iban a comenzar con las obras de refacción.
Con la autorización del fiscal, el gobierno boliviano pedirá la ayuda de países amigos como de Argentina para que lleguen expertos en antropología, arquitectura y realizar excavaciones y exhumaciones para poder encontrar restos humanos que hubiesen sido enterrados en este sótano.
El poder ejecutivo tiene indicios de que en estos lugares aun existirían los restos de víctimas de torturas enterradas en medio de escombros y los ambientes contiguos que también fueron celdas, hoy comedor y garaje. El edificio fue construido en 1967 y fue empleado en la primera fase como sitio de reclusión hasta 1970, durante el golpe militar del general Alfredo Ovando. Luego hubo un receso hasta 1971 y reabierto con el cruento golpe militar del entonces coronel Hugo Bánzer.
Entre los primeros presos políticos que cayeron en estas celdas y otros ambientes fueron los bolivianos Víctor Guerra, el "Pelado" Ortega, Loyola Guzmán, algunos extranjeros y después otros perseguidos por gobiernos de facto como el viceministro de Régimen Interior y Policía, Marcos Farfán, y el senador del MAS, Antonio Peredo. Al finalizar con la inspección ocular, el ministro Rada comentó que hace décadas en estos lugares oscuros y fríos fueron detenidos bolivianos, sencillamente por luchar por la democracia, cambios y transformaciones sociales en el país. Indicó que encontraron cada uno de los estos sitios, donde varias víctimas fueron enterradas o tapiadas, además que construyeron tabiques a manera de paredes para disimular las puertas que en la época de la dictadura eran rejas de las celdas.
Dijo que el comité impulsor de la investigación que acompañará al fiscal estará integrado por la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia, la Asociación de Familiares, Desaparecidos y Mártires por la Liberación, además de otras instituciones.
También anunció la construcción de un museo en estos lugares de tortura y la llegada en las próximas semanas de las madres de Plaza de Mayo de Argentina, y del reconocido activista paraguayo Martín Almada. El activista paraguayo descubrió los archivos del terror en Paraguay y mostró al mundo la existencia del plan "Cóndor" de coordinación de las dictaduras en 1970.
"Creemos que este pedazo de la historia boliviana no puede ser enterrado ni olvidado y para ello en los sótanos del Ministerio de Gobierno allá donde fueron torturadas no centenas, sino miles de personas, se construirá un memorial", dijo Rada.
En cualquier momento, los ciudadanos podrán recorrer ese lugar y recordar, para que nunca más vuelvan a ocurrir este tipo de violación de los derechos humanos en el país, agregó el ministro boliviano.





NI BEBIDA ENERGÉTICA NI VIAGRA CRIOLLO;CALDO DE CARDÁN BOLIVIANO

Agencia Reuters de Londres (www.lta.reuters.com/article)

Combate la fatiga, pero no es una bebida energizante como el "Red Bull", dicen que aumenta la potencia sexual, pero no es viagra: es caldo de cardán, una curiosidad de la cocina boliviana que parece ganar cada vez más adeptos entre quienes necesitan un empujón extra o mente clara tras un largo festejo.
Los fines de semana, y siempre a partir del alba, numerosos bolivianos colman restaurantes de la ciudad de El Alto y barrios marginales de La Paz en busca del caldo de intenso sabor, cuyo ingrediente principal es el miembro viril del toro.
Lo consumen personas de toda edad, incluso mujeres, convencidas de que es efectivo para recuperar el vigor o para curar la molesta resaca. Algunos le atribuyen propiedades afrodisíacas y no falta quien lo recomienda para combatir los dolores de espalda y articulaciones.
"Es como mi desayuno. El primer bocado me levanta", confesó Benito Bráñez, un alteño de 59 años, asiduo al caldo de cardán desde hace una década.
El popular caldo debe su nombre a la analogía entre el miembro taurino y el tubo mecánico ubicado en la base de los vehículos y que lleva la fuerza del motor hacia las ruedas posteriores.
El secreto de la mentada eficacia del caldo de cardán recae en la preparación. "Como es un concentrado, lo ponemos (a que cocine) desde las 10 de la noche hasta la mañana siguiente", explicó Julio Luque, dueño de un restaurante cuya especialidad es el popular caldo.
El caldo adquiere de ese modo, según los conocedores, la fuerza del toro, contenida más en los testículos que en el miembro.
La larga y lenta cocción, en enormes ollas calentadas con fuego de leña o cocinas de gas licuado de petróleo, hace que la taurina -una sustancia presente también en varias bebidas energizantes- se mezcle con el caldo, destacó Luque, quien prepara el potaje desde hace 17 años con una receta que aprendió en la región central de Cochabamba, donde trabajaba como ayudante de cocina.
"Son casi 10 horas de cocción para que el caldo esté concentrado, ése es uno de los secretos; el otro, es tomarlo de mañana", señaló Cristina Poma, esposa de Luque y también cocinera en el restaurante que ambos manejan.
Tras la cocción, el caldo adquiere una consistencia cremosa y del miembro taurino sólo quedan a la vista pequeños trozos, que se mezclan en el plato con porciones de patas de res, carne de pollo y cordero, huevo duro, unos granos de arroz y papa, el tubérculo andino omnipresente en la culinaria boliviana.
"Yo lo como porque es rico", dijo Bráñez saboreando el caldo, que por la variedad de ingredientes tiene un sabor intenso y agradable.
Por su parte, Lucio Surco resaltó: "Yo tengo nueve hijos gracias al caldo de cardán" y, mientras, levantaba su pecho y tomaba del hombro a su hijo menor, Marco, con quien dijo que va, de cuando en cuando, a saborear el suculento plato.
"El caldo de cardán es una tradición", agregó el joven llevando una porción en una bolsa de plástico, toda una dosis por sólo 12 bolivianos, poco más de un dólar y medio.





CODELCO REALIZA EXPLORACIÓN EN LA FRONTERA CON BOLIVIA EN BÚSQUEDA DE AGUA

Iniciativa se produce en un contexto de escasez del recurso hídrico en la industria minera.

Portal Minero (www.portalminero.com)

La escasez de agua que existe en el norte del país ha obligado a las compañías mineras que operan en dicha zona a evaluar diversas medidas para conseguir este insumo fundamental para sus operaciones.
En esta línea Codelco decidió ir más allá y realizar en la Segunda Región un programa de exploración en terrenos cercanos a la frontera con Bolivia, a más de 3.500 metros de altura.
Hace un par de semanas un grupo de técnicos contratados por la división Norte de la estatal realizó mediciones en la comuna altiplánica de Ollagüe, distante a unos 200 kilómetros de la ciudad de Calama, en la Región de Antofagasta.
Un conocedor de estos trabajos detalló que la exploración consideró tres mediciones que totalizaron una línea de sondeo de 46 kilómetros en las zonas denominadas Pampa Perdiz y Pampa Ollagüe.
La iniciativa de Codelco coincide con la evaluación de otras alternativas de abastecimiento de agua para la industria como la instalación de plantas desalinizadoras para tratar agua de mar y llevarla hasta sus distintas faenas.
Trascendió que la estatal aún no recibe los resultados definitivos de las mediciones, aunque una de ellas arrojó que posiblemente en la zona estudiada sí habrían algunos depósitos subterráneos de agua.
El titular de la Dirección General de Aguas (DGA), Rodrigo Weisner, detalló que la necesidad que tienen las mineras por conseguir el recurso hídrico las ha llevado a realizar exploraciones cercanas a las fronteras con Bolivia y Argentina.
Weisner explicó que desde la XV hasta la VI Región la capacidad de los acuíferos ya está completa y por ende la entrega de nuevos derechos dependerá de que efectivamente se descubran nuevos recursos, “la persona que hace la exploración tiene la preferencia para que se le constituya la concesión”.
Así detalló, otras compañías como Doña Inés de Collahuasi y Los Pelambres han realizado faenas de este tipo, aunque, según dijo un ex colaborador de la estatal, sería la primera vez que Codelco busca agua en las proximidades de la frontera con Bolivia.
El atractivo de la frontera.
Pero no sólo la posibilidad de encontrar agua ha hecho que las zonas fronterizas sean atractivas para la minería. Empresas del sector como Xstrata Copper, Collahuasi e inclusive Codelco han solicitado concesiones mineras en la Cordillera de los Andes. En la industria señalan que las áreas limítrofes presentarían grandes reservas de mineral que las compañías quieren explotar.
“La zona de la Cordillera de los Andes es una zona interesante de explotar para las empresas ya que las II y III regiones en general ya han sido explotadas. Cada vez las empresas se mueven hacía puntos donde la actividad es menor y, por ende, se han otorgado menos concesiones de exploración y explotación”, señaló un experto del sector.
Inicialmente los esfuerzos de exploración en zonas cordilleranas se concentraron en las fronteras con Argentina, actualmente según catastros del Servicio Nacional de Geología y Minería, Codelco, Xstrata, Escondida y Teck Cominco, entre otras, tienen solicitudes de concesión en zonas cercanas al límite con Bolivia





RODRÍGUEZ Y URÍA RECIBIERON AL CÓNSUL BOLIVIANO EN LA REGIÓN

ADN de Río Negro Argentina (www.adnrionegro.com.ar)

El ministro de Gobierno, José Luis Rodríguez, junto a su par de Salud, Cristina Uría, recibió hoy en su despacho al cónsul de Bolivia en la región, Juan Carlos Espinoza Quintanilla. Entre los temas analizados, se trató el desarrollo de la comunidad boliviana en el territorio rionegrino, donde hay un importante segmento de población de ese país asentado.
En este sentido, las autoridades provinciales plantearon la necesidad de que se cumplan las normas que establecen el ingreso de personas del vecino país a territorio provincial.
Rodríguez destacó que “esto no tiene que ver con ninguna actitud discriminatoria, sino por el contrario, lo que queremos es que los ciudadanos bolivianos que residen en nuestra provincia, que son alrededor de 50 mil según el propio consulado, lo hagan bajo las pautas que establece la ley”.
“Es por eso que le planteamos al cónsul Espinoza Quintanilla la necesidad de realizar los controles necesarios para evitar este tipo de situaciones tal lo delineado por el Gobierno Nacional en sus políticas de migraciones”, indicó el ministro.
El diálogo, del que también participó el subsecretario de Relaciones Intitucionales, Juan Carlos Valles, tocó además aspectos generales vinculados a la inserción de los inmigrantes bolivianos en nuestra provincia, en cuestiones de producción, comercio, educación y salud.
El cónsul a su vez se comprometió ante la ministra de Salud, Cristina Uría, a revisar en los casos que se determinen, las historias clínicas del país de origen a los residentes bolivianos en Río Negro.





BOLIVIA AUTORIZÓ INGRESO DE AUTOS USADOS

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

Como de relevancia cero para la Región de Arica y Parinacota, fue catalogado por el seremi de Economía y Hacienda, Pablo Palza, el fallo judicial de la Segunda Sala Civil de la Corte de Distrito de La Paz, Bolivia, el cual autorizó a los empresarios automotrices altiplánicos, internar alrededor de mil 500 vehículos usados que mantienen acopiados en la Empresa Portuaria de Iquique.
sin repercusiones
Según Palza, la resolución da la impresión de que se estuviera favoreciendo a todos los vehículos usados que están en este régimen, pero en el fondo no es así.
"El dictamen de la Corte habilita a los autos que ya fueron adquiridos por los bolivianos. Esto no tiene repercusiones a nivel local, pues no hay ninguno de aquellos empresarios beneficiados por la resolución, que hayan comprado vehículos en esta región", dijo el seremi.
avance marginal
Juan Morales, representante legal de la empresa paquistaní H.A Motors, se refirió a la resolución como "un alivio mínimo", pero que en el fondo no beneficia para nada a la empresa automotriz que representa.
"Esto puede ser un avance, pero marginal, porque no ayuda en nada a la situación que está viviendo en este momento H.A Motors. Lo que nosotros necesitamos con urgencia y que esperamos, es que Zofri nos dé la calidad de usuario. De esa manera, paliar en algo las pérdidas que ha sufrido la empresa durante todo este tiempo de paralización", aseveró.
proceso irregular
El ministro de Hacienda boliviano Luis Arce, sostuvo que existen irregularidades en el proceso que llevó la Corte de La Paz, al estimar procedente el amparo interpuesto por los importadores de vehículos usados, afectados por el decreto del 4 de diciembre de 2008.
Dicha norma dictó la prohibición de vender vehículos usados de más de cinco años, y todos los automóviles ligeros impulsados por diesel y gas licuado de petróleo, que mayoritariamente ingresan a Chile.
Sin embargo, el Gobierno boliviano justificó la medida, argumentando que el aumento de la importación de vehículos viejos ha generado una mayor demanda de combustibles, riesgos para la salud y seguridad de la población por efecto de emisión de gases que afectan la capa de ozono.





PREOCUPA SALIDA DE AUTOMÓVILES ZOFRI

La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)

El tema de la salida de parte de los autos que están apilados en el recinto extraportuario de la Empresa Portuaria de Iquique, ha generado diversas reacciones, y confrontado datos distintos.
El director del Servicio Regional de Aduanas de Tarapacá, Gustavo Vergara, dijo que la cantidad de vehículos que podrán ingresar a Bolivia, luego del fallo de una Corte de La Paz que acogió el recurso de los empresarios bolivianos, es de 1.598.
Sin embargo, Lino Mamani, presidente de la Asociación Gremial de Transporte Andino "Uniendo Fronteras", dice que el número de autos es de mil 300. Pero de los cuales "sólo podrán salir 700, no más", aseveró Mamani.
En todo caso, el dirigente subrayó que "sólo nos hemos enterado por la prensa de que hubo una orden judicial para el traslado de vehículos, pero nada más", agregando que "habrá viajes, y en ese sentido tendremos trabajo, pero luego volveremos a lo mismo".
También cree que la medida sólo beneficiará a los empresarios, pero no a ellos, opinión que es la del Gobierno Boliviano, que declaró que la medida "sólo favorece a los grupos de poder". Anunció que por estos días los autos deberían estar saliendo.
Explicó que cuando se ejecute el ingreso de autos a Bolivia, podrán hacer un viaje, y que en ese sentido tendrán algo de trabajo, pero que "en última instancia estamos siendo muy perjudicados, porque esos traslados se efectuarán durante un tiempo, y luego se acabarán".
Remontándose al decreto original de las autoridades bolivianas , adelantó que "si no se llega a una solución satisfactoria, estamos evaluando tomar medidas de presión, porque sería la única manera de llegar a acuerdos, y encontrar soluciones".
En cualquier caso, no quiso adelantar en qué consistirían los procedimientos que utilizarían para presionar a las autoridades.
fuente laboral
"Muchos transportistas están buscando otros rubros para desempeñar trabajos, porque en el fondo las cosas siguen igual, a pesar de que ahora podrán salir otros autos" aclaró Mamani, agregando que por último podrían dejar pasar los 4 mil autos que quedan en la Zona Franca, ya que así trabajarían unos meses más.
Nuevamente sobre el decreto original, Mamani dijo que el Gobierno chileno ha hecho poco por ayudarlos, y que esperaban más de las autoridades. "El Gobierno ha sido blando con Bolivia, pues tendría que haber tomado medidas que nos hubieran protegido más".
Continuó diciendo que "no podemos hacer nada, y que estamos totalmente desprotegidos frente a las situación que estamos viviendo".
"Una solución es llevar nosotros mismos las cargas del recinto amurallado, y como antes, llevar las cargas hasta la frontera", aseveró Mamani.
Añadió que no son sólo los transportistas los perjudicados, sino mucho otros sectores.
"También se verán complicados los taxis, algunos gremios, y muchos otros grupos, ya que las medidas favorecen a algunos, y se ha dejado de lado a aquellos que realmente deberían ser beneficiados", agregó.





SITUACIÓN DE JOVEN BOLIVIANA

El Sureño de Argentina (www.surenio.com.ar)

La muchacha extranjera de 26 años que fuera hallada en situación de esclavitud en una precaria vivienda, ubicada en Leur y Cilawaia del barrio Kaupén de Ushuaia se encuentra a la espera de retornar a Bolivia, asistida por profesionales de Desarrollo Social del Gobierno de la provincia. Lo cierto es que durante este último fin de semana hubo alguna medida que concretó personal del Escuadrón 44 de Gendarmería.
Según se pudo conocer, la pareja de bolivianos, acusada, continúa detenida mientras que se iniciaron las actuaciones disponiéndose custodia sobre la mujer que denunció la situación que atravesaba la muchacha. Es de resaltar que la denuncia fue por infracción a la ley 26364, la cual versa sobre trata de personas, basándose en ella y con la orden judicial, integrantes del escuadrón 44 Ushuaia de la Gendarmería Nacional ingresó a la morada y encontró a la joven durmiendo sobre un precario sofá.





PUNO DEJARÍA DE PERCIBIR 500 MILLONES EN INVERSIÓN

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

El departamento de Puno dejaría de percibir unos 500 millones de nuevos soles en inversión proveniente de empresarios bolivianos, debido al retraso en la habilitación de la Zona Económica Especial de Puno (ZEEDEPUNO), cuya ley de creación fue promulgada hace más de dos años.
Así lo informó el ex presidente de la Cámara de Comercio de Puno, Víctor Madariaga Ancieta, quien detalló que empresarios industriales y comerciantes del vecino país están muy interesados en instalar sus negocios en Puno, ante la constante convulsión social que se vive en Bolivia.
“Casi a diario me llaman los empresarios bolivianos para decirme que quieren venirse a Puno a invertir, porque su país está en conflicto. En Puno estamos perdiendo esa gran posibilidad de inversión por no tener una zona franca y esto le resta opción de trabajo a los puneños”, anotó.
La inversión boliviana y la eventual instalación de sus empresas en Puno servirán de impulso para el comercio y desarrollo del departamento, por lo que se hace necesario contar con una zona franca en suelo puneño, manifestó Madariaga en declaraciones a la agencia Andina.
“Ese empresario quiere salir de Bolivia, pero tiene que salir trayendo dinero fresco para seguir trabajando. El mejor espacio para esa posibilidad sería la zona franca de Puno”, afirmó el líder empresarial.
Recordó que la ZEEDEPUNO se instalaría en un área de más de 100 hectáreas correspondiente al distrito de Caracoto, entre Juliaca y Puno, tras decisión adoptada por el Comité de Administración de la zona franca.
“Falta la decisión política para que empiece a funcionar esto. Ya está el terreno definido y sólo falta la acción del Comité, que debe tomar la batuta. Hay que ver cómo implementamos en la zona franca esta inmensa gama de actividades comerciales e industriales”, subrayó.





BOLIVIA: LA TRISTA VICTORIA DE UNA DERROTA

Los asesores extranjeros de Evo Morales saben perfectamente que los números aritméticos no siempre coinciden con los números políticos, tal el caso del último referendo chavista en Bolivia.

El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)

Con nueve departamentos y la población mal distribuida territorialmente, Bolivia es un país dividido, brutalmente dividido entre la población urbana y la rural. La población rural es analfabeta a pesar del bluf cubano y en su gran mayoría, desde los tiempos de la revolución de 1952 cuando se le otorga a la masa indígena el derecho al voto ("te doy el voto pero votas por mi"), ese voto se convierte en una especie de moneda de trueque político que desde entonces manejan los dirigentes sindicales hechos a la medida de la corrupción de la partidocracia tradicional. En Bolivia, los llamados "movimientos sociales" no son otra cosa que sindicatos al servicio del poder cualquiera que sea, sin ideología alguna, pero sí con muchas ganas de vivir sin trabajar.
Desde esa simple e inobjetable realidad, analicemos los resultados del referendo ilegal que acaba de suceder en Bolivia, legitimando ilegalmente el proyecto de constitución política del estado, confeccionado por las inefables oenegés y los "asesores" del partido de gobierno en una reunión pactada entre el gobierno y una oposición venal. Proyecto ilegal, ya que no siguió los pasos constitucionales para su aprobación como proyecto (sitio de la "aprobación" en un cuartel; muertos de por medio; ni los propios constituyentes masistas conocieron el texto final que no aprobaron en detalle, dos tercios, etc., etc.). En números fríos, el gobierno logró el 60% y la oposición el 40 ( 62 y 38 es sólo una nueva versión del fraude).
Ganó el gobierno, y eso los avalan los veedores de la OEA y los ganapanes internacionales que viven de eso, de apañar los actos oficiales del internacionalismo turístico. En realidad, de acuerdo a los analistas, el fraude giró en torno al 15%, por lo que el gobierno apenas logró un 45% frente al 40 de la oposición. Al no alcanzar la mayoría requerida legalmente, el referendo, de por sí fraudulento, carecería de valor si tuviésemos un Tribunal Constitucional.
Pero resulta que, a pesar de las tintas de Exeni, de las bases de datos: registro civil adulterado, etc., de las nueve capitales de Departamento, el Gobierno sólo ganó en dos: La Paz y Oruro; pero en La Paz, sufrió su más dolorosa derrota cuando se encuentra que la oposición a su proyecto logró el 40% (voto de la clase media paceña y de su oligarquía que le estuvo fiel hasta hace poco, voto también contra su alcalde obsecuente). Perdió en Potosí y en Cochabamba, a pesar de haber tenido en la capital del valle una estruendosa concentración de "acarreados" dos días antes del referendo.
El gobierno perdió ampliamente en cuatro departamentos de los nueve y prácticamente empató en uno (gracias a las tintas de Exeni, seguramente). El área rural de los departamentos en que ganó el Sí, es una región donde ni la policía ni la oposición tienen ingreso (Achacachi, donde reside una especie de Corte Comunitaria para cometer asesinatos públicos, mejor conocidos como "justicia comunitaria", o el Chapare, especie de republiqueta supra-autónoma de donde fue expulsada la Dea norteamericana y se fabrica cocaína las 24 horas del día; pues, son regiones donde el voto es comunitario, ilegal. Una especie de voto-rebaño, donde los dirigentes sindicales negocian monetariamente el sufragio y están al servicio de quien mande en "palacio".
En las ciudades capitales, ese voto que se urbaniza rápidamente por el abandono del campo (el campesino gana más en una concentración política del gobierno que labrando la tierra sin ayuda estatal), también llega a formar parte del cohecho oficialista. En otras palabras, el área rural sólo es el patio trasero de la política gubernamental. Y el gobierno sabe muy bien que no es equivalente, desde el punto de vista cualitativo, su derrota urbana con su triunfo rural. El gobierno perdió en las capitales de Cochabamba, y Potosí, y su raquítica victoria en La Paz, refleja que la clase media andina se le volcó luego de haberlo apoyado generosamente durante tres años y de ahí al tobogán…
Y no se trata que el voto de un campesino sea de segunda con relación del voto urbano, aunque en este país, obviamente existen ciudadanos de primera (los del MAS) y de segunda (los otros), sino que el voto urbano es el voto activo de la clase media donde se asienta el poder real de la política; el rural, sólo es, aunque no debería serlo, un poder comparsa del poder central o dictatorial, gracias a la corruptela de la dirigencia sindical.
El MAS sabe perfectamente, quizá sea el único que lo sabe, ya que nuestra oposición es analfabeta, que ni sacó el 60% de los votos (como tampoco sacó 67% en el ilegal referendo revocatorio), ni ganó este referendo, como también sabe que su proyecto ilegal aunque legitimado por la oposición, es tan totalmente inviable que nos viene amanzanado con cien decretos listos para poder implementar su mamotreto indigenista, esotérico, y racista, con 36 supuestas nacionalidades, sacadas de la chompa del cacique mayor y sus asesores; justicia (asesinatos) comunitaria; autonomías subordinadas a una super autonomía indígena en un país donde el 80% de la población es mestiza, y lo indígena se lo utiliza sólo para el folklor político y cultural y el turismo.
Mención aparte el voto en el Departamento Pando (con una gran presencia paceña,) que pese a ser una región que en los hechos rige el Estado de Sitio, al estar militarmente ocupada, salió días antes a la calle a recibir a los prefectos autonomistas, y luego propinó un rotundo revés a los invasores al dar su voto, lleno de dignidad, contundente contra el gobierno.
De ese modo, Morales no puede poner en vigencia su mamotreto constitucional. Pando a demostrado que con los militares no basta! Por más que Chávez zapatee y tire de las orejas al "indio". Chávez copia a Fidel y Morales copia a Chávez. Chávez expulsa al embajador norteamericano y Morales también; Chávez rompe con Israel y Morales también y además lo demanda por genocidio; Chávez se enoja con la presentadora de noticias de CNN y por supuesto Morales también. Chávez ha implantado la moda del referenditis y Evo también; Chávez quiere hacerse musulmán iraní, y Morales también; Chávez tiene petróleo y Morales tampoco, esa es la única pero gran diferencia. Porque paranoia del poder ya los atrapó a ambos.
Y es que los modelos de Morales ya no sirven. 50 años tardó Cuba en llegar a la altura de Haití. Las dramáticas tomas televisivas sin trucaje alguno, nos mostraron durante la reciente tormenta del huracán "Ike" el cuadro patético y gemelo de los campesinos de uno y otro país. El uno con su pobreza centenaria y el otro con 50 años de revolución socialista. Esa pobre gente saliendo de sus chozas de hojas de palma, salvando una silla desvencijada, algunas ollas viejas y un triste atadijo de poca ropa. Cayetano Llobet nos dijo certeramente que Cuba tuvo tres grandes logros en materia de salud, educación y deportes, pero al mismo tiempo tiene tres graves problemas sin resolver: el desayuno, el almuerzo y la cena.
Y si a ello acotamos que la isla soporta la mayor prostitución y la más barata del continente, junto a una salud que tiene que importar a un médico español para saber la enfermedad de su comandante en jefe y una educación que no permite leer libros prohibidos, nos encontramos ante un escenario dramático que nadie con sus cinco sentidos quisiera repetir. Y esa es la deuda que Fidel también tiene con nosotros. La juventud latinoamericana se jodió durante 50 años enfrentando a las dictaduras militares de derecha, soportando exilios, torturas, cárceles y muertos, todo por la revolución cubana, sin darnos cuenta que la dictadura del proletariado es tan dictadura como las de los militares, mientras los cubanos desayunaban, almorzaban y cenaban dignidad, sin carne ni pan (y la dirigencia?). Esa factura impaga, nos las quiere revertir un gorila demente que manda lleno de petrodólares en Venezuela y considera a Bolivia y Nicaragua como sus colonias de segunda categoría (sin hablar de Ecuador, Honduras y Argentina).
Como el cristianismo en su tiempo, el marxismo se hizo iglesia y el Kremlin sustituyó al Vaticano. La música protesta formó a los revolucionarios de cafés y el Ché fue nuestro Supermán o Rambo luchando contra el imperio, mientras los montoneros y tupamaros morían en las calles de Buenos Aires y Montevideo en un juego masoquista de tuja de esconderse con los militares de las dictaduras más sanguinarias de América Latina para llegar al cementerio. Aquí hicimos lo mismo contra Bánzer y más tarde contra García Meza. Y al final de los finales, cuando se cayó el Muro, nos dimos cuenta que el mundo nos miraba azorado viendo que la vida no es sólo melena y barba y el puño izquierdo levantado, y que es el modo de vida lo que determina la ideología de la gente, porque finalmente, el ser humano había estado hecho de gustos, pasiones y libertades y es la existencia, como dicen los filósofos, lo que determina la conciencia y no al revés. Y ahora nos quieren volver a contar, los mismos gringos de las Ongés, el mismo cuento arropado de poncho indígena y rezando el Corán de Ahmadineyad.
Al final de cuentas, qué ganó el MAS en este referendo? Comprobar que retrocedió. Y las "revoluciones" que retroceden dejan de ser tales. De qué le ha servido su reguero de odios y complejos para dividirnos? Dónde están las 36 naciones que saldrán a defender la "revolución" chavista de Morales? Dónde está la pachamama cocalera que protege a Morales y a su banda del fracaso que terminará con su bellaquería? Mañana volverá de nuevo con el huayño llorón de que "no me quieren porque soy indio", "quieren tumbar al indio", y que el imperialismo y que la embajada y que las cuatro familias y que los oligarcas. Algo hay de verdad. A Morales no lo quieren porque es un indio que trata de dividir Bolivia estúpidamente, porque en Bolivia no hay indios sino mestizos. Y su complejo de no ser blanco, de no haber sido cruceño, lo ha hecho creerse menos que mestizo y eso lo lleva, con sus chamarras seudo-militares, a refugiarse en los cuarteles a buscar refugio político a su sobrevivencia sindical, qué contrasentido! Él que tanto denostó a los militares desde su dirigencia cocalera, ahora funge como el primer militarista del continente después de Chávez, naturalmente. Mientras tanto, en el día después comenzó la toma de tierras urbanas y rurales alegando que Morales les había ofrecido 5000 hectáreas por el voto. Como quien dice, comenzó el despelote nacional que, como todo disparate se sabe cuando y como comienza pero nadie pude adivinar cómo y cuando termina.Parece que es mucho pedir que Morales sepa que Mandela no luchó contra los blancos, sino contra el apartheid, y que Obama fue elegido no por negro sino por demócrata en un país donde el 80% son blancos, pero además por su juventud y sus nuevas ideas que enamoraron a la juventud norteamericana . Claro que es mucho pedir!
Y un modesto consejo, si cabe, a la oposición. De acuerdo a la teoría política sólo los vencidos invocan a gritos pactos sociales. Los vencedores no pactan, imponen acuerdos. Que no nos vuelva a suceder lo del referendo revocatorio. El pueblo ha extendido a su dirigencia el último cheque en blanco y la acción próxima podría pasar muy por encima de ellos. No puede pasarse por alto que ésta ha sido una victoria de la gente, de la gente de la calle, cansada de un gobierno absurdo, antidemocrático y totalitario, antes que la de una oposición incapaz, de una dirigencia fofa que no ha sabido corresponder las expectativas del pueblo que les dio su confianza.
Y por más que los "matemáticos" de la política quieran argumentar sobre la victoria de Morales con la aritmética de los goles del fútbol, éste fue un partido ideológico, en el que las victorias de Potosí, Cochabamba y el 40% de La Paz, con tremendos goles de media cancha, destrabaron la crisis entre regiones y pasaron la pelota al campo de la política nacional, marcando de manera clara y sin vuelta atrás el descenso irremediable del partido de gobierno en la tabla de posiciones. Este referendo fue una derrota política de Morales que le obstaculiza el camino (muy en serio) para las próximas elecciones, a las que llegará, sin lugar a dudas, sin haber puesto en vigencia plena su mamotreto de constitución inviable.

No comments: