Wednesday, October 05, 2016

FIEBRE DEL ORO EN BOLIVIA: TRES HISTORIAS QUE NARRAN UN PROBLEMA



Territorios en los municipios de Guanay y Teoponte, al norte de la Paz, desatan enfrentamientos entre grupos de comunarios y mineros. Mientras esto ocurre, las aguas de la Amazonía Boliviana son afectadas por el excesivo vertimiento de mercurio.

Hace 15 años Pedro Espinoza, exminero, decidió dejar atrás la minería del oro y mudarse a vivir en medio de un bosque en la zona de Yiquimuni, a orillas del río Kaka, al norte del departamento de La Paz. Era el año 2001, Pedro tenía entonces 60 años y llegaba con las esperanzas puestas en su nueva vida en armonía con el bosque, alejado de las dragas, de los jefes y sobre todo del mercurio. Su plan era criar pollos, algunas vacas y sembrar árboles frutales a modo de subsistencia.
Pedro Espinoza recuerda cómo era su vida antes de llegar a Yiquimuni
─¿Cómo era la minería del oro?
─Yo comencé a trabajar en minería en 1980, antes trabajaba en las minas del municipio de Tipuani. Entonces la explotación era rústica, primero trabajábamos con cuadros (explotación de una porción del río). Después en el 82 se comenzó a trabajar con mecanización (palas retroexcavadoras y vibradores). Ahora es más con azogue (mercurio) que permite recuperar el polvo de oro.
─¿Y qué pasa con el mercurio que usan?
─Eso lamentablemente luego se lo echa al agua y es dañino.
El exminero no imaginó que tendría que lidiar con el mismo problema en su nuevo hogar.
─¿Y cómo está afectando a la zona?
─Antes en estos tiempos en este río (Kaka) había una gran cantidad de pescau. Ahora ya no. Yo tengo mis mallas y ya no estoy sacando nada. Antes sacaba sábalos, surubís y bagres.
La crisis económica mundial de 2008 generó una nueva fiebre por la minería aurífera en los países amazónicos. Esto ocasionó una subida del precio del oro, un crecimiento de la demanda global y un incremento de la minería en la Amazonia Boliviana.
Mercurio: un enemigo que necesita ser estudiado
El mercurio es utilizado para aumentar la recuperación del oro, el mismo se une al metal formando una amalgama pesada que hace posible la recolección de las pequeñas partículas de oro en el agua. Cuando el mercurio utilizado en el proceso es derramado en las aguas se transforma en metilmercurio, un compuesto altamente tóxico que es asimilado por las poblaciones de peces.
Al consumir peces u otros alimentos contaminados por metilmercurio este ingresa fácilmente en la corriente sanguínea y pasa rápidamente a otras partes del cuerpo (cerca del 95 % es absorbido). Si este metilmercurio ingresa en la sangre de una mujer embarazada se trasladará fácilmente a la sangre del niño en desarrollo y de allí hacia su cerebro y a otros tejidos, produciendo daños en el sistema nervioso del feto.
Según el último reporte del Global Mercury Assessment publicado en el 2013 y elaborado para el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en Bolivia se habrían derramado 55 toneladas de mercurio en las aguas y suelos el año 2012. Este mismo reporte ha definido al mercurio como “una amenaza global para la salud humana y ambiental”.
Las cifras del PNUMA también afirman que en Bolivia se habría emitido y descargado alrededor de 100 toneladas al año de mercurio ambientalmente contaminante, de un total mundial de 1707 toneladas en 2010 o de 1607 en 2011. Esto significa que Bolivia es responsable del 6 % de todo el mercurio arrojado antropogénicamente al medio ambiente y por causa de la minería del oro.
Ricardo Calla Ortega, sociólogo y antropólogo boliviano, señaló en una publicación para el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) que la única referencia nombrada sobre los impactos ambientales del mercurio en la Amazonia Boliviana ha sido realizada el año 1992 por el doctorado en química Justo P. Zapata y un equipo multidisciplinario de 13 especialistas en la Región de Nueva Esperanza, Araras, del Departamento de Pando. El estudio concluyó entonces que: “…la contaminación mercurial está afectando a la población piscícola y, probablemente, también a la población humana que se alimenta de peces […]específicamente, la carne de pescado para consumo humano debería tener menos de 200 partículas por billón (ppb) de mercurio (según normas de la OMS), […] valores que están por debajo de los promedios de 575 ppb y 799 ppb obtenidos en las dos épocas (seca y de lluvias) de realización de este estudio”.
El Estudio marca además, que se encontraron valores mucho más  elevados de mercurio “en el Pacú (Colossoma macropomun) y el Surubí (Pseudoplastystoma fasciatum), colectados en el municipio de Trinidad, sobre el río Mamoré, Departamento del Beni, de 2.185 y 2.109 ppb, respectivamente”. Ninguna otra investigación en profundidad se ha realizado desde entonces sobre el oro y el mercurio en ninguna de las zonas o subáreas de la Amazonia Boliviana. “La hipótesis de que la contaminación piscícola en la subregión podría haber empeorado a raíz del más reciente auge internacional de los precios del oro es plausible y una investigación seria es de urgencia”, señala Calla Ortega.
Minería: una amenaza para la Reserva de la Biósfera Pilón Lajas
Dejamos atrás Yiquimuni. Navegamos ahora a través del río Kaka y nos aproximarnos a las aguas del río Beni. En Bolivia la denominada “ruta del oro” se extiende por unos 350 kilómetros, comienza en la región de los Yungas y se extiende hacia los municipios del trópico paceño de Tipuani, Guanay y Teoponte. Llegamos finalmente al imponente Cañón de El Beu, “ya estamos en el territorio de la Reserva de la Biósfera Pilón Lajas”, nos comenta Hermindo Vies, quien era entonces uno de los guardaparques de esta reserva natural.
Herminio Vies pertenece al pueblo indígena Tsimane, su apodo es “Mindo”, es nacido en la comunidad Asunción del Quiquibey, una comunidad indígena del pueblo Tsimane que se encuentra en la Reserva de la Biósfera y Tierra Comunitaria de Origen Pilón Lajas, a orillas del río Quiquibey. Allí de pequeño sus padres le inculcaron el respeto y valor por la naturaleza, lo que se convirtió en una de sus motivaciones para convertirse en guardaparques. “Ser guarda no es nada fácil, a veces en los patrullajes nos enfrentamos a situaciones de riesgo, como encuentros con infractores (cazadores y madereros ilegales) que están armados”, comenta Vies.
Delante de nosotros observamos dos botes y un motor en medio del río. “¡Cuidado parecen mineros ilegales!”, grita Hermindo. En el otro extremo del bote Gabriel Buchapi, el jefe del equipo de protección de guardaparques de la Reserva nos recomienda esperar un rato antes de descender, “uno nunca sabe con quienes se puede topar”, nos alerta. De repente un hombre se aproxima nervioso hacia nosotros, mientras otro lo espera a unos pocos metros junto a una mujer y un niño.
─Estamos dentro del territorio de la Reserva de la Biósfera Pilón Lajas, es un área protegida de Bolivia. Ustedes no pueden buscar oro aquí ─les dice Gabriel Buchapi a los mineros.
─¡También somos bolivianos y tenemos derecho al trabajo! Los otros compañeros de la comunidad están lavando oro más arriba en el río. Por eso nos vinimos aquí, si es necesario sacar algún permiso lo vamos a solicitar a las oficinas del Parque ─responde el minero.
─¡No se lo van a dar señor! Esta es un área protegida, además es la zona de protección estricta de la reserva, allá en frente nuestro tenemos también otra área protegida, el Parque Madidi. ¡Ustedes están cometiendo una infracción! ¿Por qué mejor no buscan oro en otro lugar? ─ responde un tanto molesto Buchapi.
─Está bien, nos vamos a retirar ─dice el minero sin generar mayor discusión.
Mientras eso ocurre, Román Michó, otro de los guardaparques que nos acompaña, anota sus nombres en una libreta para sentar la denuncia por infracción al Reglamento General de Áreas Protegidas.
Henry Apuri y la defensa de su territorio
Henry Apuri es de origen Leco, una de las 36 etnias indígenas que reconoce la Constitución Boliviana. Él mismo se autodenomina como “el indio caminante del cielo”. Sus últimos días no han sido los mejores, Henry y su familia están enfrentados con la cooperativa Unión Teoponte, que opera en el municipio de Teoponte, en La Paz.
“Antes los huecos estaban a 400 metros sobre la orilla del río y no me afectaban, pero ahora están a escasos 20 metros de mi casa, son como 50 a 60 personas que están desmontando árboles y han abierto un enorme cráter detrás de mi inmueble, y su forma de trabajar es en base al amedrentamiento. Esta cooperativa no tiene ficha ambiental ni documentos legales y siguen operando ilícitamente”, señala Apuri, quien teme un enfrentamiento.
Según la Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas (FERRECO), en Bolivia existen 1700 cooperativas mineras de las cuales el 65 , alrededor de 1100, se dedican a la explotación del oro. El 35 restante extrae otros minerales como el estaño, el wólfram, la plata, el plomo y el antimonio en las regiones de Potosí, Oruro y Cochabamba. De las 1100 que se dedican a la explotación de oro, el 91 (1.00) opera en los municipios del norte del departamento de La Paz, convirtiéndose en el principal productor de este metal en el país con ingresos que bordean los 5,1 millones de dólares, según el Servicio Nacional de Información sobre Comercialización y Exportaciones Mineras (SENACOM). El año 2014 la producción nacional batió un récord, llegando a las 34 toneladas, según el Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales (SENARECOM).
En el estudio “las rutas del oro ilegal” de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (que analiza cinco casos en la Amazonía) determina que la nueva Ley de Minería N°535 de Bolivia, promulgada el 28 de mayo de 2014, si bien define la explotación y comercialización ilegal de recursos minerales como aquella que se “realizare sin contar con la autorización o derecho otorgado […]”—actividades sujetas a sanciones que incluyen la detención, incautación y/o destrucción de la maquinaría empleada, e inicio de acciones penales—, existen otras disposiciones que alientan la toma y posesión ilegal de predios con fines de explotación minera.
Esto se observa en el artículo 128 de la mencionada norma donde entre los requisitos para obtener licencia de prospección y exploración están el contar con personalidad jurídica o únicamente el certificado de tramitación de la misma.
“¿Acaso es un delito defender la flora y fauna? ¿Acaso es un delito querer regresar a la tierra que nos vio nacer? Al parecer sí, es un delito para aquellos que ven tu regreso como amenaza e impedimento para poder saciar su sed de ambición”, comenta Mabel Poma, esposa de Henry Apuri, mientras indica que su esposo se ha convertido en un obstáculo para los mineros del oro en Teoponte.
En el mes de julio recibí la noticia que la propiedad de Pedro Espinoza en Yiquimuni fue avasallada por mineros quienes ingresaron con maquinaria pesada y comenzaron a desmontar los bosques que él estuvo cuidando los últimos 15 años.
El dolor de Pedro ahora es moral, y siente bronca y desazón por los efectos que le está ocasionando la fiebre del oro. El Espectador de Colombia (www.elespectador.com)





VIVIR SIN BANCOS: LAS FINANZAS TRADICIONALES SOBREVIVEN EN BOLIVIA

El Cronista de Argentina (www.cronista.com)
                                                 
Las sociedades desarrolladas apenas conciben el ahorro y la financiación al margen de los bancos, pero en Bolivia están arraigadas dos formas tradicionales de préstamo sin intermediación financiera: el "anticrético" y el "pasanaku".
El "anticrético" o "anticresis" es un acuerdo de préstamo de una suma alta con un inmueble como garantía que está reconocido en el Código Civil de Bolivia y en países como Argentina o Venezuela. El prestatario es propietario de un inmueble que ocupará como vivienda un prestamista por algunas decenas de miles de dólares, generalmente con un año de plazo y prorrogable a dos. Al cabo de este período, el prestamista debe devolver el inmueble en su estado original y recibe su dinero.
El paceño Marcelo Cáceres puso varios inmuebles de su familia en el sistema del "anticrético" con el propósito de completar la construcción de un bloque de departamentos en el centro de La Paz. Cáceres explica a Efe que tenía su casa a medio construir con dos pisos levantados y dejó en "anticrético" el segundo para poder financiar la construcción de un tercer nivel.
La otra forma peculiar de financiarse en Bolivia fuera de los bancos es el juego del "pasanaku", por el que una suma de dinero pasa de mano en mano entre los miembros de un grupo de confianza. Se trata de un préstamo rotativo que algunos explican por la influencia de la cultura de cooperación en el mundo indígena andino, pero que se ha extendido a las clases media y alta.
Las personas del grupo aportan la suma de dinero de forma periódica y una de ellas se lleva el total en cada cita. Al cabo del ciclo, que generalmente es de un año entero con encuentros mensuales, cada persona habrá recibido exactamente la cantidad que ha aportado mensualmente.
Aunque existen modalidades puramente económicas, es muy popular ligar el "pasanaku" a encuentros sociales. Ignacio Díez, profesor de secundaria, participa en un "pasanaku" con sus amigos de infancia. "Cuando salimos del colegio todos toman su camino y una idea de poder vernos más seguido era organizar este tipo de reunión", explica. En ese caso concreto, juegan once parejas y en cada reunión, siempre en casa de alguien, cada una aporta 20 dólares.
Vanessa Carvajal, una joven psicóloga que participa en cuatro grupos de ‘pasanaku‘, considera que el sistema tiene un carácter eminentemente femenino en una sociedad patriarcal. "Las mamás y las abuelas siempre han encontrado formas de ahorrar y mantener formas de ingreso. Esta es una forma de mantener los vínculos entre mujeres", apunta.





EE.UU. DESCERTIFICA A BOLIVIA; EL MUNDO DICE LO CONTRARIO

Prensa Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)
                                                                                                         
Por Carmen Esquivel.- Desde que Bolivia expulsó a la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA), la lucha contra el narcotráfico registra avances sustanciales, un esfuerzo destacado por la ONU y la Unión Europea, que la Casa Blanca se niega a reconocer.
Los datos son harto elocuentes. Si de 1998 a 2005 la policía incautó 65 toneladas de cocaína, en el período de 2006 a 2013 -durante el actual gobierno del presidente Evo Morales- la cifra se triplicó hasta las 209 toneladas.
Una diferencia abismal, resultado de una nueva estrategia basada en la prevención y la educación, y no en las políticas represivas de antaño.
'El mundo sabe que el modelo boliviano contra el narcotráfico está mejor sin la presencia norteamericana', afirmó Morales en respuesta a un reciente informe del Departamento de Estado que descertifica a la nación andino amazónica en el enfrentamiento al flagelo.
Contrario a los diagnósticos de varias entidades internacionales, la Casa Blanca decidió mantener a Bolivia y Venezuela, junto a un grupo de países de otros continentes, en la lista de supuestos incumplidores en el combate al tráfico de estupefacientes.
El documento es considerado como político, contradictorio y sin sustento técnico, si se tiene en cuenta que hace apenas un par de meses la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc) reconoció los esfuerzos realizados aquí en ese sentido.
Bolivia es hoy el país con menor área de cultivos de coca del mundo, con unas 20 mil 200 hectáreas, la más baja desde que comenzó el monitoreo en 2003.
La Unodc agradeció al Gobierno boliviano por el apoyo con helicópteros para la supervisión de las distintas zonas donde se cosecha la milenaria hoja.
Imágenes satelitales y verificaciones en el campo revelaron que entre 2014 y 2015 hubo reducciones en la región de los Yungas y en el Trópico de Cochabamba, donde se registra el 99 por ciento de las plantaciones.
En declaraciones a Prensa Latina, el representante de la Unodc en La Paz, Antonino De Leo, destacó los resultados de la estrategia iniciada por las autoridades en 2010, que permitió cumplir el objetivo de reducir las áreas cultivadas.
Esa política comenzó a ser implementada dos años después de que Bolivia expulsara a la DEA de su territorio, junto al embajador estadounidense Philip Goldberg, por conspiración contra el Gobierno.
Durante su reciente visita a Nueva York, para participar en la Asamblea General de la ONU, el presidente Morales recordó que la DEA preparó un plan para asesinarlo en 2001, en la región del Chapare, cuando era líder sindical de los cocaleros.
Varias investigaciones demostraron que esa agencia instruía a policías y militares para planificar asesinatos de dirigentes, y que tenía una avioneta blanca sólo para perseguir marchas, reveló el mandatario.
Es conocido también en Bolivia que cuando se incautaba la droga, la mitad se incineraba públicamente y la otra mitad se la llevaban los agentes estadounidenses para venderla.
Después de la salida de la Agencia norteamericana Antidrogas, Bolivia decidió implementar su propio modelo para reducir los excedentes de la coca, respetando los derechos humanos.
Sabido es que en los países andinos el masticado de la hoja es una práctica ancestral y que esa planta tiene diversos usos, incluso medicinales.
La nueva política antidrogas plantea en primer lugar el respeto a la soberanía nacional, sin injerencia ni chantajes políticos en toda cooperación internacional.
El modelo boliviano prioriza la erradicación de las plantaciones sin violencia, sin matanza de campesinos ni fumigaciones que destruyan las selvas.
De ahí que desde 2006 no se ha reportado ningún muerto en la eliminación de la hoja excedentaria, como sí ocurrieron en gobiernos anteriores.
Esto incluso fue reconocido por el diario norteamericano The New York Times, el cual aseguró en un editorial que la política impulsada por la nación andino amazónica es más prometedora y mostró mejores resultados que la de Estados Unidos.
Advirtió el periódico que el modelo norteamericano, consistente en la erradicación manual, el rociado de herbicidas y el enjuiciamiento a los capos, ha demostrado no ser adecuado.
La falta de efectividad de Washington es más evidente en Colombia, donde en 2015 los cultivos subieron 40 por ciento y se exacerba la violencia, señaló el rotativo.
El periódico destaca los significativos resultados de la estrategia boliviana, que cuenta con el apoyo de la Unión Europea (UE), y que consiste en eliminar sembradíos ilegales después de negociar con los cultivadores y hallar alternativas.
Bolivia y la UE inauguraron el 20 de septiembre último un centro estratégico para la coordinación de la lucha antidrogas en el departamento de Santa Cruz.
La infraestructura demandó una inversión de alrededor de un millón de dólares, de los cuales más de la mitad los aportó el Gobierno boliviano y el resto la UE.
El embajador del bloque comunitario en La Paz, León de la Torre, expresó la disposición de continuar apoyando a Bolivia porque sus resultados son un ejemplo para otros países, un aval importante que echa por tierra los informes estadounidenses.





LA NÓMINA DE LOS BOLIVIANOS, PENDIENTE DEL DATO DE PIB

En caso de que el crecimiento económico sea superior al 4,5%, los empleadores tendrían que pagar un “doble aguinaldo”

El País de España (www.internacional.elpais.com)
                                                                          
Bolivia espera con ansiedad la cifra de crecimiento de este año, que se conocerá en los próximos días. Si fuera superior al 4,5%, los empleadores tendrían que pagar un “doble aguinaldo”, es decir, dar un bono de fin de año equivalente a dos salarios en lugar del salario individual que era tradicional, como han hecho desde 2013 por orden del Gobierno. El presidente Evo Morales acaba de subrayar que no discutirá con los empresarios sobre esto, ni tampoco lo hará con los sindicatos en caso de que la cifra del crecimiento sea menor y el beneficio se suspenda. “4,5% es lo mínimo que necesita el Estado”, dijo.
El PIB boliviano, que se expandió a un ritmo igual o superior al 5%, ha sufrido este año por la crisis internacional, la caída en los precios de las materias primas que exporta Bolivia y la sequía que trajo el fenómeno El Niño, pero aún así será uno de los más altos de América Latina. La Cepal, dependiente de la ONU, lo estimó en el 3,8%. Las autoridades del país andino, sin embargo, consideran esta estimación bastante inferior a la realidad del país, cuyo sector más dinámico, la construcción, mantiene un notable desempeño gracias a las cuantiosas inversiones públicas y privadas que se han ido realizando en viviendas y caminos. “Pero nosotros mismos no sabemos cuánto será”, admitió el vicepresidente Álvaro García Linera. La información oficial debe ser proporcionada por el Instituto Nacional de Estadísticas.
Impacto empresarial
Los empresarios nunca estuvieron de acuerdo con esta “iniciativa personal” de Evo Morales porque no toma en cuenta la diferencia de desempeño de cada sector económico y, por tanto, es muy oneroso para aquellos que muestran más debilidad dentro del proceso de crecimiento. Sus representantes han asegurado que en esta ocasión simplemente “no pueden” pagarlo. La preocupación principal es su efecto sobre la microempresa, que según datos no oficiales solo creció 1,5% este año.
Sin embargo, este incremento salarial tiene al mismo tiempo un efecto positivo sobre la demanda, lo que puede contribuir al esfuerzo del Gobierno por mantener la actividad económica, que tiende a enfriarse por los menores ingresos externos y por el cambio de expectativas. También contribuiría al repunte de la inflación, otro de los quebraderos de cabeza de La Paz.





REPSOL HALLA NUEVO CAMPO DE GAS EN SUDESTE DE BOLIVIA

El Economista de España (www.eleconomista.net)

La petrolera española Repsol halló nuevas reservas de gas natural en el campo Huacaya II que está en el departamento de Chuquisaca, sudeste de Bolivia, informó hoy el presidente boliviano Evo Morales.
La producción diaria del nuevo campo alcanzará a tres millones de metros cúbicos de gas, y el acto de inauguración se realizará el próximo lunes 10 con asistencia de ejecutivos de Repsol. "Chuquisaca hasta diciembre estará produciendo 9,6 millones de metros cúbicos diarios de gas natural (de los campos Margarita y Huacaya II)", destacó el mandatario.
El presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Guillermo Achá, informó que la perforación de 5.390 metros de profundidad del pozo exploratorio de Huacaya II costó unos 53 millones de dólares.
También trascendió que el gas natural de Huacaya II permitirá cumplir el contrato en vigor con Argentina que establece el envío diario como mínimo de 19,9 millones de metros cúbicos de gas y como máximo unos 23 millones. Argentina ha sido uno de los principales destinos del gas boliviano en el período 1968-1992.
El contrato se renovó en 2006 con una adenda en 2010 por 12 años más. Otro destino del gas boliviano es el mercado de Brasil, con compras de 33 millones de metros cúbicos diarios que equivalen a un 37,5 por ciento del consumo diario del gigante sudamericano.
El contrato de venta de gas con Brasil fue firmado en 1996 con una duración de 20 años desde 1999, y se pactó la construcción del Gasoducto Bolivia-Brasil (Gasbol) para el transporte del gas boliviano hasta Sao Paulo. Bolivia proyecta aumentar en al menos un 40 por ciento sus reservas de gas natural en los próximos cuatro años, reiteró el presidente de YPFB, Guillermo Achá. Agregó que la producción diaria de gas natural llega a unos 60 millones de metros cúbicos por día, cantidad que permite exportar a Brasil y Argentina, y cubrir el mercado interno.





MOQUEGUA PIDE A GOBIERNOS DE PERÚ Y BOLIVIA PRIORIZAR PUERTO Y VÍA FÉRREA

La República de Perú (www.larepublica.pe)
                                                                             
Un sector de las organizaciones empresariales y gremiales de Perú y Bolivia demandan a los gobiernos de ambos países priorizar la ejecución de obras de integración, se reunieron el último sábado en La Paz y enviaron una carta a los presidentes Pedro Pablo Kunczynski  y Evo Morales.
En la misiva, sugieren que se debe conformar una Autoridad Autónoma Binacional encargada de impulsar el Corredor Ferroviario Bioceánico Central (CFBC) que concluya en Ilo.
También plantean que la modernización del terminal portuario de Ilo se haga con inversión estatal de los dos países y para su operatividad el gobierno boliviano garantice la carga.
Asimismo recomiendan que este tema sea incluido en la agenda del II Encuentro de presidentes y de Gabinetes ministeriales prevista para el 04 de noviembre en la ciudad de Sucre (Bolivia).





COSTA RICA, MÉXICO Y BOLIVIA ALIENTAN POR UNA LEY DE PARIDAD

Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)
                                                                            
Ayer se llevó a cabo el Panel de Alto Nivel sobre Democracia Paritaria: De la igualdad formal a la igualdad real, donde parlamentarios de México y Bolivia, así como un ministro de Costa Rica, alentaron a las mujeres paraguayas a luchar por la aprobación de la ley de paridad, relatando la experiencia vivida en sus propios países para aprobar herramientas jurídicas y materializar una distribución equitativa de postulaciones y cargos en los partidos políticos y puestos públicos.
La senadora mexicana Diva Hadamira Gastélum, el ministro costarricense Sergio Alfaro Salas, el diputado boliviano Javier Zavaleta y la ex diputada boliviana Elizabeth Salguero, contaron el complejo proceso que vivieron sus países hasta conquistar la paridad en cargos para hombres y mujeres. La jefa de la Sección Liderazgo y Gobernabilidad de la ONU, Begoña Lasagabaster, habló de las trabas a este tipo de procesos.
Durante el debate aportaron las senadoras Blanca Ovelar y Esperanza Martínez sobre la dificultad de vencer los obstáculos masculinos en el Parlamento y los partidos, así como también de la importancia de legislaciones de control como una mejor Ley de Financiamiento Político.





OBISPOS DE CHILE Y BOLIVIA BENDICEN UNA CASA DE HOSPITALIDAD PARA MIGRANTES EN LA FRONTERA

Arica Org. (www.aica.org)
                                 
En la fronteriza localidad boliviana de Pisiga, cerca de Colchane, en el interior de la Región de Tarapacá, obispos de Chile y Bolivia reafirmaron la hermandad de ambos países al reunirse para bendecir una casa de acogida para migrantes que atienden las Hermanas de la Caridad. La celebración tuvo lugar, el pasado jueves 29 de septiembre, en la localidad boliviana. Invitados por el obispo de Oruro, monseñor Cristóbal Bialasik, participaron los obispos de Iquique y Arica, los monseñores Guillermo Vera Soto y Moisés Atisha Contreras.
Las comunidades altiplánicas recibieron con gran alegría y esperanza la apertura de la casa que hospedará migrantes de distintos países de la región. El obispo de Iquique, monseñor Guillermo Vera Soto, destacó que “fue un momento muy fraternal de encuentro el poder compartir con los hermanos obispos de Bolivia, Oruro y Arica la bendición de esta casa de hospitalidad para migrantes, no solamente de los dos países (Bolivia y Chile), sino para todas las nacionalidades”.
Monseñor Vera enfatizó que “lo que hemos vivido en esta ceremonia en Pisiga, justo muy cerca de Colchane, es la fraternidad entre nuestros pueblos. Agradezco la invitación que nos hizo a monseñor Moisés Atisha y a mí, el obispo de Oruro junto con otros obispos bolivianos que quisieron compartir este momento de unión”.





SOFÍA CELEBRA 40 AÑOS EN BOLIVIA

El Sitio Avícola de Colombia (www.elsitioavicola.com)
                                                                
La empresa industrial Sofía celebró su 40 aniversario del inicio de sus actividades, en 1976, en su nuevo edificio de 12 plantas, construido en una superficie de 12.300 metros cuadrados, para una capacidad de 520 personas.
El presidente ejecutivo de la compañía, Mario Anglarill, ponderó los logros obtenidos, los que también atribuyó a los funcionarios. "En Sofía tenemos un equipo unido, comprometido y altamente capacitado”, manifestó.
Sofía comenzó sus operaciones en 1976 con una producción orientada exclusivamente a la avicultura en el mercado de Santa Cruz.
Luego de un proceso de crecimiento y desarrollo, en 1986 se constituyó en una empresa integradora y de interdependencia productiva, trabajando de manera coordinada con diferentes proveedores y productores agropecuarios: granjas reproductoras, granjas parrilleras, granjas porcinas y haciendas ganaderas, así como plantas de incubación avícola.
En 1995, la compañía vio la necesidad de complementar sus actividades e inició la construcción de sus propias fábricas de alimento balanceado y planta de núcleos. En la actualidad cuenta con cuatro plantas de alimento balanceado, reporta Página Siete.
Como parte de un proceso de diversificación, Sofía integró a su cadena productiva una planta de procesado ulterior y embutidos de pollo y cerdo; y luego incluyó productos con res.
En 2006 obtuvo la certificación ISO 9001:2000, ambas normas con estándares internacionales que acrecentaban el compromiso de la compañía.
En 2009, Sofía construyó la primera planta de congelados y hamburguesas y el frigorífico de cerdos, este último con estándares de exportación de Mercosur. En 2014, amplió su nivel de producción con el frigorífico La Enconada, que cuenta con plantas de faena avícola, cámaras de despacho y una planta de subproducto.
Ricardo Alandia, presidente de la Asociación de Avicultores de Santa Cruz; Julio Roda, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente; Jorge Arias, presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz, y el gobernador Rubén Costas, entregaron plaquetas de reconocimiento a la firma.





CHILE PIDIÓ A LA FIFA QUE LE QUITEN PUNTOS A BOLIVIA POR LA MALA INCLUSIÓN DE UN FUTBOLISTA
                                                                                                                                                        
La Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP) presentó ante el organismo la impugnación por la presencia el defensor Nelson Cabrera, nacido en Paraguay.

Infobae de Argentina (www.infobae.com)
                                                     
La selección de Bolivia, que acumula siete puntos en las Eliminatorias Sudamericanas para el Mundial de Rusia 2018, podría sufrir una quita de puntos si la FIFA valida el reclamo presentado por la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP) de Chile, que acusa la mala inclusión del jugador Nelson Cabrera en el partido que jugaron el pasado 6 de septiembre.
Nelson Cabrera, nacido en Paraguay hace 33 años, ingresó en a los 76 minutos de aquel encuentro donde empataron sin goles en el estadio Monumental de Santiago por la octava jornada de las Eliminatorias a la próxima Copa del Mundo.
El defensor desembarcó en La Paz en 2013, cuando fue contratado por el Bolívar. Consiguió la nacionalidad boliviana el pasado mes de febrero y comenzó a ser tenido en cuenta por el entrenador Guillermo Hoyos.
Lo que Chile reclamó por escrito ante el organismo que regula el fútbol mundial es que la normativa indica que un jugador debe residir durante un período mínimo de cinco años en un país para que, al margen de la naturalización de la legislación local, pueda jugar oficialmente para su selección.
En caso de que la FIFA de por válido el pedido chileno, Bolivia habría violado el artículo 55 de su Código Disciplinario, que establece que "en caso de que un jugador participase en un partido oficial para el cual no es elegible, se sancionará a su equipo con derrota por retirada o renuncia (véase art. 31) y una multa de 6.000 francos suizos como mínimo".
De esta manera, Bolivia también podría perder los tres puntos que logró al derrotar a Perú en La Paz, ya que Cabrera jugó los últimos ocho minutos de aquel triunfo por 2-0. Solamente le quedarían las tres unidades conseguidas al vencer 4-2Venezuela, cuando el técnico todavía era Julio Cesar Baldivieso y el jugador no era tenido en cuenta.
La esperanza de Bolivia de quedarse con los puntos obtenidos yace en que, reglamentariamente, hay un plazo de 24 horas después de un encuentro para presentar un reclamo. La ANFP desestima que esa norma invalide su pedido.
"Gracias a Dios que lo que pide Chile no es algo que pueda ocurrir, no procede. Soy ciudadano boliviano por todas las de la ley. Yo me tengo que encargar del fútbol, la federación se encargará del resto. No es culpa nuestra que en Chile se agarren de los pelos para intentar ganar fuera del campo de juego. Eso no es lógico, menos en la selección que es la campeona de América", disparó Nelson Cabrera, quien no fue incluido en la nómina de convocados para jugar contra Brasil y Ecuador.





CHEF DANESA, LA MEJOR DE LATINOAMÉRICA, PLANEA EXPORTAR SUS SABORES DESDE BOLIVIA

La Información de España (www.lainformacion.com)
                                                                                  
La danesa Kamilla Seidler, recientemente galardonada con el premio al Mejor Chef de Latinoamérica 2016 por su trabajo en el restaurante Gustu en Bolivia, reveló este martes en La Paz que planea exportar sus experiencias a otros países, como Colombia.
"Queremos seguir trabajando, queremos abrir mas restaurantes, en otros lugares, queremos ir, lo mas seguro, a Colombia", explicó Seidler a la AFP, donde ya tienen una escuela de capacitación para jóvenes.
La chef, de 33 años, recibió hace unas semanas en México el premio de Latin America's 50 Best que anualmente elabora una clasificación sobre cocina, el mayor reconocimiento que ella ha recibido en su vida por su trabajo en el país sudamericano.
Bolivia nunca antes logró un premio así. Además, el restaurante Gustu, donde ella es jefa desde que comenzó a funcionar en 2013 de la mano del empresario danés Klaus Meyer, también recibió un reconocimiento: se ubicó en el puesto 14 de los mejores restaurantes de Latinoamérica, en una lista dominada por peruanos, brasileños, chilenos y mexicanos.
"Es el mejor reconocimiento que recibí, la gente aprecia mucho el proyecto que tenemos en Bolivia, creo que les gusta la manera que trabajamos que somos un restaurante con un gran enfoque social", afirmó.
Kamilla nació en Copenhague, la capital danesa. Estudió cocina en su país y en 2012 recibió la invitación de Meyer para instalar en Bolivia un centro de enseñanza que luego llevó a la creación de un restaurante y a otras actividades más.
Gustu ('sabor' en idioma quechua) tiene la particularidad de ofrecer a la clientela productos bajo el principio de "kilómetro cero", es decir, productos cien por cien locales, como la comida y la bebida, lo que fue una gran palanca para el reconocimiento a la chef y al local mismo.
Bolivia, con tres pisos ecológicos, como los Andes, los Valles y los Llanos, ofrece una rica diversidad alimenticia.
"Hay variedad de climas, encuentras tantas cosas distintas, (Bolivia) es como una joya de biodiversidad y hay muchos productos como la quinua real, ciertas papas, hay productos que se encuentran sólo aquí", señala Seidler. Con Gustu trabaja en otros programas, como Manq'a que desde 2014 formó a 1.700 estudiantes de escasos recursos en cocina y Thani Wawas ('niños sanos'), un programa social para alimentación nutritiva de menores.





1879: ¿QUIÉN TRAICIONÓ AL PERÚ?

La Mula de Perú (www.herbertmujicarojas.lamula.pe)
                                                                                                               
Desde que Diego de Almagro en 1537 regresó de Chile con sus tropas harapientas, los chilenos se ganaron el apelativo de “rotos”; y los persigue el “complejo de Almagro” de pobres y miserables.
Ese imaginario histórico nacional chileno ha condicionado su geopolítica expansionista, con la necesidad de una mayor geografía para sobrevivir y desarrollarse. Por eso mismo, combatieron la Confederación Perú-Boliviana y desencadenaron, con el auspicio británico, la guerra con Bolivia y Perú en 1879.
En Arequipa recalaron inmigrantes chilenos desde el siglo XIX, que no sólo fueron estigmatizados como pobres llamándolos “rotos”, sino identificados con los “payasos” por su forma de hablar (acento chileno). Los arequipeños no solo los vieron inofensivos, sino poco serios y confiables.
Arequipa nunca transigió con Lima, siempre la trató de igual a igual, porque fue (es) una ciudad caudillo y con aspiraciones de capital. Esa actitud de los arequipeños no sólo motivó que los limeños los injurien, sino hasta los calumnien. La invención de la “historia negra de Arequipa en la guerra con Chile” es una de sus mayores calumnias, que no sólo rechazo por falta de fundamento, sino les cuento la “historia amarilla, traidora, de Lima”, en la misma guerra con Chile, en este caso con fundamento.
Lizardo Montero, presidente del Gobierno Provisorio de Arequipa, último reducto nacional de patriotismo peruano, no quiso defender Arequipa de las tropas chilenas por varios motivos: 1) Tenía un plan estratégico de retirada del ejército peruano hasta Puno, debidamente coordinado con Bolivia; 2) Sabía que el objetivo militar de los chilenos no era Arequipa, sino el Gobierno Provisorio que él presidía; 3) También sabía que las tropas peruanas (andinas) tenían grandes ventajas en la puna, frente a las tropas costeñas de los chilenos (comprobado en la Campaña de La Breña): 4) Quería sumar la Guardia Nacional de arequipeños alistados para la guerra, al ejército peruano, llevándolos a Puno; 5) Creía que podía convencer a las tropas arequipeñas de dejar Arequipa para dar batalla en otro lugar, con el posible cálculo de que los chilenos los perseguirían.
Si Montero no tenía nada en contra de Arequipa, por lo que no quería perjudicarla, sus acciones desfavorecieron a los arequipeños: 1) Colocó la línea de “defensa de Arequipa” en Moquegua a unos 70 Km de distancia, a más de 100 por carretera (Huasacache y Jamata), para en caso de ser derrotada, retroceder a Puno (no a Arequipa) por el camino de Pocsi Piaca–Chiguata. 2) No hizo construir trincheras ni colocar parapetos en las verdaderas afueras de la ciudad, por el temor (muy fundado) de que los arequipeños se abocarían a la defensa de su tierra.
Esas medidas, sumadas al desarme de las tropas arequipeñas y el intento de embarcar las armas en el ferrocarril a Puno, terminaron de presentar a Montero como un traidor y enemigo de Arequipa. Sólo le quedaba huir de Arequipa y los arequipeños.
Todos los hechos previos a la entrada de las tropas chilenas a la ciudad de Arequipa, prueban a la saciedad, que los arequipeños querían luchar para impedirlo.
El ingreso pacífico de las tropas chilenas a Arequipa, se explica por los siguientes hechos: 1) No existía ningún mando militar en la ciudad, había escapado con Montero. 2) No había ningún plan de defensa. 3) La ciudad no contaba con el ejército peruano, que estaba en desbandada desde su retirada de las defensas de Moquegua; 4) La Guardia Nacional (arequipeños armados) estaba desorganizada y dedicada a localizar y perseguir al “traidor Montero”. 5) No se contaba con ninguna trinchera ni parapeto para la defensa de la ciudad. 6) No existían autoridades del Gobierno Provisorio, ni de la ciudad. El teniente alcalde Diego Butrón había sido victimado y el alcalde Armando de la Fuente estaba perseguido por colaborar con Montero. 7) La Guardia Urbana encomendada a unos ciudadanos en el último cabildo abierto, no se había logrado organizar. 8) La última consigna de los encargados de esa guardia y del mismo cabildo fue la de armarse y parapetarse en sus casas y propiedades, para defenderlas de las tropas invasoras. 9) El cuerpo consular (extranjeros) a pedido de los representantes municipales firmó una acta por la que “ponían la ciudad a disposición” de los mandos chileno que debían ceñirse a los “principios del derecho de gentes”. 10) Desde el mediodía del 29 de octubre, se había hecho público el telegrama que informaba de la finalización de la guerra y recién en la noche los chilenos entraron a la ciudad. 11) Las tropas chilenas no podían disparar en cumplimiento del acuerdo de paz, sólo esperaban provocaciones para ejercer la defensa propia. 12) Los arequipeños armados y parapetados defendiendo sus casas y propiedades, no dispararon a las tropas chilenas para no provocarlas porque la guerra había terminado. Sólo reaccionaron a sus abusos, como en Quequeña y Cayma.
Con la toma de Arequipa, sin lucha, no hubo ninguna consecuencia que lamentar, sólo se evitó la pérdida de vidas humanas. Pero con la destrucción (autodestrucción) del Gobierno Provisorio de Montero, las consecuencias fueron catastróficas porque se suspendió la resistencia en la Sierra y quedó aceptado en la práctica el Tratado de Ancón. Con la mutilación territorial y de las poblaciones de Tarapacá, Arica y temporal de Tacna.
Con el Tratado de Ancón y la Asamblea Constituyente de 1884, que lo ratificó, se consumó la traición de Lima, que sin ninguna protesta, ni un solo tiro, cedió parte de la heredad del Perú, para lograr con el retiro de las tropas invasoras, volver a su privilegiado centralismo capitalino.
Arequipa, cuando las tropas invasoras se fueron, denunció y rechazó la traición de Lima… Derrocó en noviembre de 1885 al gobierno limeño (criollo oligárquico) entreguista de Miguel Iglesias, proclamó a Andrés Avelino Cáceres como presidente de la república y desconoció el Tratado de Ancón.
En la guerra con Chile, entonces ¿Quién traicionó al Perú, Arequipa o Lima?
Nos inventaron la “historia negra de Arequipa en la guerra con Chile”. Y ahora, después de levantar fácilmente los cargos con la verdad histórica, les devolvemos, la “historia amarilla (por traidora) de Lima en la guerra con Chile”.





BANCO ASESOR DE TIANQI: PROYECTAMOS "UN GRAN POTENCIAL PARA SQM EN EL LARGO PLAZO"

Por primera vez, a través de su banco asesor Citic, la empresa china habla de su plan para entrar a la propiedad de SQM. "Tianqi tiene interés en SQM, como se demostró en la reciente compra con opción de alcanzar hasta el 9% de acciones de SQM".

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                                                   
Justo cuando se cumple un mes desde que la china Tianqi hiciera su oferta vinculante por el 23% de las acciones de SQM (que son propiedad de Pampa Calichera y que Oro Blanco puso en venta en 2015), la compañía reveló, por medio de su asesor financiero Citic Clsa, por qué mira a la chilena. 
Esto, además, a menos de una semana del anuncio de compra del 2% de la minera no metálica, que Tianqi concretara mediante la adquisición de ADR al fondo SailingStone.
“La compra de acciones de SailingStone es independiente del proceso de licitación de Pampa Calichera. Tianqi consideró la opción de acciones de SailingStone como una oportunidad de ser parte de SQM, una compañía estratégicamente relevante para Tianqi. La venta de Pampa Calichera es independiente y no es algo que esté bajo el control de Tianqi”, respondió a La Tercera Andrew Low, encargado internacional de finanzas corporativas y mercado de capitales de Citic Clsa.
El ejecutivo también recalcó que con esta compra del 2%-que además conlleva una opción para adquirir hasta el 9% de SQM que tiene Sailing Stone-, “Tianqi se convierte en accionista de SQM y aspira a aportar valor al crecimiento futuro de la compañía. Tianqi busca expandir su presencia internacional a través de la búsqueda de socios de clase mundial como SQM”.
Recalca, asimismo, el motivo que tiene la china detrás de esta arremetida. “Tianqi proyecta un gran potencial para SQM en el largo plazo. Siendo la compañía líder en Asia en productos químicos derivados de litio, cree que puede aportar una importante visión, que sería de gran beneficio para SQM y todos sus accionistas” y agregó que el proceso de venta de Pampa Calichera “es de evidente interés para Tianqi, ya que le permitiría ser parte de SQM, líder mundial en la producción de fertilizantes de especialidad, yodo y derivados, como también el principal productor de litio a más bajo costo del mundo”.
Tianqi es una de las dos compañías interesadas en Pampa Calichera. La otra es HK Scott Minerals, que estaría ligada al grupo chino Shanshan.
De compras
La compañía china, listada en la bolsa de Shenzhen desde 2010, continúa en un agresivo plan de compra de participaciones en empresas de litio alrededor del mundo. 
“En los últimos años, Tianqi ha buscado expandir internacionalmente su negocio del litio, ya que tiene gran confianza en el crecimiento futuro del litio a través de los vehículos eléctricos y energías renovables. Tianqi cree que SQM, y Chile, pueden jugar un rol aún más importante en la industria global del litio”, afirmó Low.
Y en ese plan se cuenta la compra del 51% de la participación en Talison Lithium (la compañía líder en la producción mundial de litio de roca dura) por US$ 534 millones en 2014. Ese mismo año, adquirió el 20% en Tibet Lithium Project (un proyecto de litio en el Tibet) por US$ 51 millones. El 2015, en tanto, sumó una planta de carbonato de litio en la provincia de Jiangsu, China, a la empresa australiana Galaxy Resources por US$ 173 millones. Finalmente, a principios de septiembre de este año, Tianqi anunció sus planes de construir una nueva planta de hidróxido de litio por US$ 300 millones en Perth, Australia.
Y el 26 de septiembre fue el turno de concretar su arribo a SQM, con la compra del 2% de la propiedad de la minera en unos US$ 209 millones comprando ADRs en manos de SailingStone, con la opción de llegar rápidamente al 9% que ostenta el mismo fondo.   
Conflicto con Corfo
Aunque es una empresa china, Tianqi dice que se guía estrictamente por la forma “occidental” de hacer negocios. “Tianqi hace negocios en China y en el extranjero basado en un modelo de negocios transparente y de gobernabilidad corporativa con estándares occidentales, como se ha demostrado en sus joint ventures y el historial de transacciones con otras compañías internacionales. Tianqi hoy cuenta con operaciones exitosas en China y Australia”, dice Low, quien en sus respuestas vía e-mail prefirió no entrar en los detalles de la operación.
Sobre el conflicto arbitral que SQM mantiene con Corfo por el Salar de Atacama, el ejecutivo de Citic respondió que “el interés de Tianqi está en las expectativas futuras de dicha compañía. Tianqi no está en una posición en la cual pueda comentar conflictos de SQM con terceros”. Cabe recordar que según el sitio de lobby, los ejecutivos de Tianqi se reunieron en marzo con el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitran.
Low recalca que están abiertos a entregar toda la información que sea requerida, aunque el proceso en sí mismo presenta riesgos. “Tal como es de público conocimiento, Tianqi está participando en el proceso de venta de acciones de Pampa Calichera; sin embargo, no hay certeza de que tenga éxito en el mismo. Tianqi dará oportuno cumplimiento a toda normativa aplicable sobre entrega de información.  A su vez,  está sujeto a la regulación China y aportará más detalles en la medida que avance el proceso”, dijo Low.

No comments: