Monday, November 13, 2017

BOLIVIA ES UNA ZONA TURÍSTICA CON PAISAJES MARAVILLOSOS



Bolivia a menudo no se menciona en los planes de viaje del turismo de masas internacional, pero entre sus picos y sus tierras altas esconde algunos de los paisajes más espectaculares entre las naciones de América del Sur y por qué fue elegida por los escaladores y excursionistas en busca de picos más hermoso y desafiante para escalar.
Una de las regiones más conocidos y codiciados es el de la Cordillera Real, un tramo de los Andes, al este de La Paz, que es de unos 120 kilómetros de ancho y 25, que alberga algunos de los picos más altos de la región, con 6 picos de más de 6.000 metros de altitud: Illimani (6.438 m), Ancohuma (6427 m), Illampu (6368 m), Huayna Potosí (6.088 m), Chachacomani (6074 m), Pico del Norte (6070 m).
Además de eso por los montañeros y los escaladores más experimentados y de aventura, esta región de Bolivia es un destino impresionante y hermosa codiciado por muchos, donde incluso los menos experimentados pueden admirar las hermosas y vírgenes paisajes de montaña que te dejan sin habla.
El viaje se inicia desde las ciudades más famosas de Bolivia, La Paz, que aunque no es la capital del estado, o de Sucre, sin embargo, es el centro turístico de Bolivia, visitado por la mayoría de los turistas. En La Paz, se pueden visitar los dos museos más importantes en el país, el Museo de Oro Precolombino y el Museo Arqueológico, donde se puede descubrir los secretos y maravillas de la historia antigua de Bolivia, y merece la pena dar un paseo por el corazón de la centro histórico para admirar la típica arquitectura colonial española.
Desde La Paz se puede tomar uno de los autobuses grandes característicos, cruzando el país a lo largo y ancho, en la dirección del lago Titicaca, y luego llegar a Sorata, una ciudad a los pies de la Cordillera Real perfecta para explorar los alrededores.
Una etapa en las orillas del lago Titicaca es una necesidad, incluso sólo unas pocas horas para admirar su magnífica panorama que se extiende de norte a Perú, y acercarse a sus costas rocosas. El lago Titicaca es el lago navegable más alto del mundo, alcanzando un total de 3.812 metros, y además de paisajes es un lugar mágico y espiritual: es la tierra ancestral del pueblo quechua que habitaban en sus costas durante miles de años.
Tener un poco de tiempo disponible también se puede llegar a la hermosa ciudad de Copacabana, Isla del Sol y la Luna, donde las comunidades quechuas aún viven según sus antiguas tradiciones y se puede visitar algunos sitios incas de belleza sin igual.
Continuando hacia el norte-este, a lo largo de los caminos andinos empinadas, se llega a la hermosa Sorata, situado en un espectacular paisaje de montaña como para ser considerado por muchos como el Jardín del Edén de las naciones de América del Sur. Sorata no es una ciudad, pero en el pasado su importancia era crucial tanto en la época prehispánica que durante la época moderna, se encuentra en una de las principales líneas comerciales que cruzan Bolivia de norte a sur.
Hoy en día la vida de la ciudad se concentra alrededor de la plaza principal, Plaza General Peñaranda, una hermosa zona central rodeada de vegetación, palmeras y fuentes en el centro de la imponente estatua de Enrique Penaranda, el primer presidente de esta nación en América del Sur. Alrededor de la plaza se encuentran la iglesia principal de la ciudad, en un estilo colonial duras, y el ecléctico Palacio Gunther, la villa construida por un industrial alemán en el siglo XIX, donde se pueden visitar las habitaciones todavía equipadas y una interesante colección de fotografías antiguas mostrar la apariencia de la ciudad y la región a fines del siglo XIX.
Las calles adoquinadas de Sorata para observar la vida cotidiana de los habitantes que vivían en este juego de altitud en paz incluso las tareas más complejas. Desde Sorata los senderos llegan a los lugares y cumbres más importantes y espectaculares de la región y, dependiendo de las condiciones climáticas y la preparación física, puede enfrentar los desafíos más adecuados.
La primera excursión que no debe perderse, y es adecuado para todos los niveles es el sendero que conduce a las cuevas de San Pedro, un recorrido de unos 24 kilómetros que lleva a través de un área donde el tiempo parece haber pasado desde la época Inca; aquí puedes ver las terrazas incas cultivadas con las mismas técnicas y cultivos hace más de seiscientos años en los majestuosos paisajes andinos.
Una vez en el pueblo de San Pedro, donde se puede tomar un refresco en una posada típica en la plaza, se puede acceder a las cuevas, una red de llamadas cavidad natural, incluso cuevas de murciélagos, donde se pueden observar las formaciones geológicas sorprendentes formados por miles de años de erosión y algunas terrazas naturales espectaculares que ofrecen un panorama maravilloso en Sorata. Los más aventureros pueden continuar el camino hasta Mount Ulluni Tija, donde hay una imponente estatua de Cristo que domina todo el paisaje circundante.
Otras excursiones espectaculares que se apartan de Sorata son el camino a la Laguna Glaciar, uno de los lagos más altos del mundo, o el circuito Illampu-Ancohuma, un heroico viaje de seis días previos a cruzar algunos de los pasos más altos y maravillosa región.
Estas excursiones, además de ser exigente físicamente, siguen caminos que no siempre son accesibles y por lo tanto es siempre el mejor servicio en los centros de información turística y el montañismo ubicados en La Paz, o en los operadores turísticos de otras ciudades de la nación, lo que puede dar todos los consejos para afrontar el ascenso en tranquilidad y visitar de forma segura los lugares más espectaculares de Sudamérica Bolivia. (www.siviaggia.it/idee-di-viaggio)





CINCO SOLUCIONES PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO

La ONU presenta algunas ideas puestas en práctica en distintos lugares del mundo para hacer frente al calentamiento global

ABC de España (www.abc.es)

Buscar soluciones al cambio climático que en unos casos permitan acelerar la transición hacia una economía baja en carbono y en otros nos ayuden a adaptarnos a los efectos de este fenómeno que desafortunadamente ya no estamos a tiempo de evitar.
La Cumbre del Clima de París en diciembre de 2015 decidió qué es lo que hay que hacer y el objetivo a lograr -esto es, que la temperatura del planeta no aumente más de 2ºC a final de siglo con respecto al nivel preindustrial y hacer todo lo posible para que no supere los 1,5ºC-. La cita climática de Bonn (Alemania), que se celebra hasta el próximo 17 de noviembre, tiene la tarea de fijar cómo hay que hacerlo. Ya hay ejemplos de ello por todo el mundo: proyectos innovadores, que son escalables y replicables en otros lugares, y que Naciones Unidas va a presentar durante esta cumbre como iniciativas que pueden servir de guía para la acción.
Les adelantamos cinco de ellos: una herramienta informática para una agricultura climáticamente inteligente que ya utilizan 300.000 agricultores en Colombia y Bolivia; una tarjeta de crédito verde que cuando los usuarios compran productos ecológicos, usan el transporte público, realizan transacciones sin papel y consumen menos electricidad, agua y gas, son premiados con puntos que pueden canjear por dinero o donar a fondos para el medio ambiente; un proyecto que demuestra que es posible hacer vinos con cero residuos y sin emitir emisiones de gases de efecto invernadero en California (Estados Unidos); una herramienta que ayuda a los inuit de Canadá a adaptarse a la capa cada vez más delgada de hielo marino, y les proporciona información útil para planificar rutas seguras por el hielo reduciendo así los riesgos durante los desplazamientos, y un programa de capitación en Belice mediante el cual se forma a mujeres en temas de turismo marino y ecología de las lagunas, con el fin de restaurar los hábitats de los arrecifes de coral.
Estos son algunos ejemplos innovadores, prácticos y exportables de lo que la gente está haciendo en todo el mundo para combatir el cambio climático, demostrando que cambiar el sistema es posible a todos los niveles, sólo hace falta voluntad y empezar cuanto antes mejor.
Belice: Más corales implica más peces
Lisa Carne es la fundadora y directora ejecutiva de Fragmentos de Esperanza, una organización comunitaria ubicada en la Península de Placencia, en Belice. Bajo su dirección, la organización restaura los arrecifes de coral y aboga por el manejo sostenible de estos hábitats. Ella fue la primera mujer instructora de buceo en el sur de Belice y ahora ofrece programas de capacitación, financiados con donaciones o subvenciones y normalmente dirigidos por buceadoras, donde se forma a mujeres en temas de turismo marino y ecología de las lagunas, con el fin de restaurar los hábitats de los arrecifes de coral. Hasta el momento, se han trasplantado 90.000 corales procedentes de viveros en tres parques nacionales y reservas marinas diferentes, lo que permite a las mujeres preservar este importante ecosistema marino, que atrae a muchos turistas cada año, al tiempo que ellas reciben un sueldo que es tres veces el salario mínimo en Belice. Los corales acropóridos del Caribe están catalogados como «en peligro crítico» en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
California (EE.UU): Vinos con cero residuos
Fetzer Vineyards ha liderado el sector vitivinícola en lo que se refiere a prácticas sostenibles durante décadas, convirtiéndose en la primera empresa vitivinícola del mundo que obtiene el certificado Zero Waste (Cero Residuos), y la primera bodega de California que funciona completamente con energía renovable.
Desde que empezara a informar de sus emisiones al Registro Climático en 2005, la compañía redujo muchosus emisiones a partir del uso de paneles solares para potenciar las operaciones de las bodegas con energía 100% renovable, e instalando un innovador sistema de tratamiento de aguas residuales que utiliza un 85% menos de energía. Las emisiones que son inevitables Fetzer las compensa con la compra de créditos de carbono verificados.
Canadá: Hielo seguro para los inuit
La Memorial University de Terranova ha creado una herramienta que está ayudando a los inuit a adaptarse a la cada vez más delgada capa de hielo marino, proporcionándoles información que les ayuda a planificar rutas seguras por el hielo, reduciendo así los riesgos durante los desplazamientos. Toda una red de sensores estacionarios y móviles que miden el espesor del hielo marino, junto con mapas de riesgo de hielo generados a partir de imágenes satelitales, permiten a los inuit tomar decisiones sobre sus desplazamientos por el hielo marino, proporcionándoles información que reduce los riesgos y permite la planificación de rutas seguras. A través de la innovación tecnológica, la herramienta SmartICE no pretende reemplazar el conocimiento de la población indígena, sino que pretende integrar y aumentar el conocimiento inuit sobre las condiciones y el rápido cambio del hielo marino.
Corea del Sur: Tarjeta de crédito verde
En Corea del Sur, como en muchos países acomodados, el estilo de vida consumista genera residuos y es una fuente de contaminación. Para alentar a comportamientos menos dañinos con el planeta a través de las decisiones de compra el Ministerio de Medio Ambiente de Corea del Sur puso en marcha en diciembre del año pasado una tarjeta de crédito verde. Cuando los usuarios de estas tarjetas (ya hay más de 15 millones en uso) compran productos ecológicos, usan el transporte público, realizan transacciones sin papel y consumen menos electricidad, agua y gas, son premiados con puntos que pueden canjear por dinero o donar a fondos para el medio ambiente. El sistema permite a los puntos de venta reconocer automáticamente los productos ecológicos a través del código de barras y proporcionar así los puntos de recompensa a los consumidores concienciados.
Colombia y Honduras: Agricultura climáticamente inteligente en América Latina
La agricultura es altamente dependiente del clima. Los cambios en la frecuencia y severidad de las sequías y las inundaciones plantean desafíos para los agricultores y amenazan la seguridad alimentaria. Una asociación entre el Centro Internacional de Agricultura Tropical y el CGIAR (un consorcio de centros de investigación para la seguridad alimentaria), junto a más de 10 socios.





CNDH: EN MÉXICO, SIETE FEMINICIDIOS CADA DÍA

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

Cuando los representantes de los tres niveles de gobierno reconozcan que en varias zonas del país existe un grave problema de violencia feminicida, será posible contrarrestar estos delitos, aseveró el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Luis Raúl González Pérez.
Datos del organismo indican que esta problemática se ha incrementado en los pasados tres años en territorio nacional. Actualmente en América Latina se presentan 12 asesinatos de mujeres cada día, y de éstos, siete son en México.
En entrevista con La Jornada, hizo un llamado urgente a las autoridades correspondientes, particularmente a las estatales, a considerar como una herramienta las Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM), más que como un golpe político.
A la fecha existen 28 procedimientos de AVGM en 27 entidades del país (hay dos procesos en Veracruz). Esto es, en casi 85 por ciento de las entidades federativas se considera que existe un contexto de violencia feminicida.
De este total, en 12 entidades ya son alertas declaradas por violencia feminicida (estado de México, Nuevo León, Morelos, Nayarit, Chiapas, Michoacán, uno de los dos en Veracruz, Sinaloa, Colima, San Luis Potosí, Guerrero y Quintana Roo); cinco están en plazo de cumplimiento de seis meses (Jalisco, Campeche, Zacatecas, el otro de Veracruz y Yucatán).
El diagnóstico de la CNDH sobre el seguimiento a las Alertas de Género, que se presentó hace un par de semanas, agrega que en cuatro entidades (Oaxaca, Durango, Coahuila y Ciudad de México) acaban de iniciar los procesos para emitir la declaratoria, y en siete se determinó no declarar la alerta (Baja California, Querétaro, Guanajuato, Tlaxcala, Sonora, Puebla y Tabasco). En tanto, Baja California, Chihuahua, Tamaulipas, Aguascalientes e Hidalgo aún no cuentan con un proceso de AVGM.
El ombudsman nacional, Luis Raúl González Pérez, asegura que en los pasados tres años aumentó la violencia feminicidaFoto Carlos Ramos Mamahua
Los gobiernos locales deben ver que dicha alerta es una herramienta que no busca dañar, sino contribuir a la solución del problema. (Algunos lo consideran un golpe político) porque se malentiende. Pareciera que es un reproche hacia el pasado, pero es más bien una propuesta hacia el futuro, enfatizó el ombudsman nacional.
La forma de erradicar estas agresiones, dijo, es mediante el impulso de políticas públicas, generar una cultura de igualdad en la sociedad y establecer acciones que permitan que los ambientes y condiciones en las entidades donde se presenta el problema sean seguros para las mujeres. En ese sentido, manifestó que la CNDH está en la total disposición para coadyuvar en la resolución.
Lamentó que pese a la situación que se vive en Puebla, donde hasta septiembre de este año se habían presentado 83 feminicidios, aún no haya una declaratoria de AVGM, por lo que exhortó a la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y al Instituto Nacional de las Mujeres –instancias federales que forman parte del mecanismo de revisión de los procesos de alerta– a analizar a detalle el caso en esa entidad.
Los resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh) 2016 indican que en México casi siete de cada 10 mujeres han sufrido violencia, la mayoría de tipo emocional y sexual. Son 10 las entidades que presentaron números por encima de la media nacional: en Ciudad de México, casi ocho de 10 mujeres (79.8 por ciento) declararon haber sufrido al menos una situación de violencia; en el estado de México lo reportó 75.3 por ciento; en Jalisco 74.1; en Aguascalientes, 73.3; en Querétaro, 71.2; en Chihuahua, 66.3; en Yucatán, 66.8; en Durango, 66.6; en Coahuila, 66.3, y en Baja California, 66.2 por ciento.





EXTRACTIVISMO: ATENTADO CONTRA EL MEDIO AMBIENTE Y LOS DERECHOS HUMANOS

Las nuevas fronteras de la globalización. Moviéndose entre la extracción de recursos y los golpes fuertes contra el medio ambiente y los derechos humanos de comunidades enteras. Problemas que son comunes tanto al sur como al norte del mundo.

Osservatorio Diritt de Italia (www.osservatoriodiritti.it)

Extracción de recursos e impactos devastadores en las personas. Grandes obras que dejan profundas cicatrices en el medio ambiente, a menudo violando los derechos humanos de comunidades enteras. Estos son los temas en el centro de "The New Borders of Extractivist Society", un documento interactivo compuesto por videos, música y letras que ha estado en línea hace unos días.
El trabajo fue llevado a cabo por Elena Gerebizza y Luca Manes para Re: Common, una asociación que se ocupa de investigaciones y campañas contra la corrupción y la destrucción de territorios en Italia y en el mundo.
Quien entre en este webdoc es a la vez lector y espectador. Por qué caracterizar esta herramienta de información, inmediata y compleja a la vez, es la presencia de letras originales, videos y música, realizados en este caso por Carlo Dojmi de Delupis. Un conjunto de herramientas que permite "explicar y contar un concepto, el de" extractivismo ", que en Italia todavía no se conoce", dice Luca Manes, responsable de la comunicación de Re: Common.
Extractivismo: una práctica entre el sur y el norte del mundo
La palabra "extractivo" no está muy extendida y hoy el léxico periodístico también tiende a darle un significado. Manes nos dice, sin embargo, que "usarlo permite vincular, con un largo hilo de rojos, aparentes episodios de aparente extracción de recursos (de ahí las acciones de la industria minera o la explotación de combustibles fósiles) y todos aquellos proyectos que tienen un impacto disgustado con las comunidades, como grandes obras.
"De este modo - continúa Manes - el extractivismo no implica sólo una violación de los derechos humanos, pero es un mal modelo, que tiene efectos deletéreos en el Norte como en el Sur. En este último contexto, las violaciones son más comunes, pero este tipo de modelo está presente en todas partes ".
La nueva fiebre del oro contra el medio ambiente y la comunidad
En Italia hay un solo libro que aborda el tema. Se llama "The New Gold Rush" y está firmado por el periodista Raul Zibechi (se puede descargar en este enlace).
En la actualidad, el comisario Aldo Zanchetta describe el extractivismo como el "proceso que implica grandes intereses privados, en el hogar y en el extranjero, el estado y las finanzas en sus diversas formas de accaparrar [es] los recursos presentes en la zona en contra de los intereses de las comunidades locales y el medio ambiente del que dependen y aún encuentran en gran parte del planeta su sustento y organización de la sociedad ". La lectura latinoamericana de Zibechi es aplicable al resto del mundo.
Los casos de Italia, Nigeria, Bolivia y Madagascar
En el segundo capítulo del webdoc, "A Global Wound", se informan cuatro estudios de casos sobre Nigeria, Bolivia, Italia y Madagascar. Y así va ninguna diferencia entre los efectos sobre las comunidades locales de la "quema de gas" - la práctica de la quema de gas natural en exceso se extrae junto con el aceite sin recuperación de energía - relacionado con la extracción de petróleo en el delta del Níger por Eni y Shell y los de la construcción de la tubería Tap que también afecta a Puglia.
Manes dice: "Los textos y videos son directos y rápidos, incluso cuando se pretende acompañar reuniones públicas donde podamos profundizar en los problemas. Por lo tanto, hemos construido el webdoc tratando de ser lo más directo y simple posible, con un enfoque disuasorio y sin ir demasiado lejos en tecnicismos. La herramienta también le permite no insistir demasiado en la historia de los detalles sobresalientes, que no afectan al público en general, a los que cualquiera puede acceder, sin embargo, a través de enlaces a artículos, archivos, vídeos. Para nosotros hoy, es crucial introducir y hacer comprender este concepto, que es la base de nuestro trabajo ".
El extractivismo, una nueva fase de globalización
El tercer capítulo del webdoc se llama "Construir una comunidad". Y hay una gran cantidad de Italia, comenzando con el ejemplo de la pelea No Tav en Val di Susa. "Son los comités y los movimientos con los que hemos trabajado en los últimos años. Todas las historias de extracción que informamos han recibido respuestas locales, acciones que Re: Common apoya y alimenta con su propio trabajo de análisis ", dice Manes.
El texto de Raul Zibechi abre este trabajo interactivo. Manes cuenta sobre el contacto constante con el periodista uruguayo: "Rechazar el concepto de extractivismo nos ha permitido entender que estamos entrando en una nueva fase de globalización, donde es evidente que algunos problemas que hemos tratado históricamente al considerarlos como" una exclusiva "del Sur del mundo ahora están presentes en el Norte desarrollado ".





EL PAÍS DONDE EL 80 POR CIENTO DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO ESTÁN OPERADAS POR MUJERES

De las 460 bocas de expendio particulares que están repartidas por toda Bolivia, el 80 por ciento, están regenteadas por mujeres. Empresarias de ese país revelaron a surtidores.com.ar las características de una actividad que guarda muchas similitudes con la de Argentina.

Surtidores Com. De Argentina (www.surtidores.com.ar)
                                                                               
Estacioneros de todos los países de Latinoamérica y el Caribe, acudieron al 53º Congreso de la Comisión Latinoamericana de Expendedores de Combustibles CLAEC para intercambiar experiencias y buscar soluciones comunes a los problemas de rentabilidad que se viven en las expendedoras de la región.
En dicha ocasión, este medio entrevistó a las titulares de una operadora Boliviana, Lili Fiorilo de Condorcett, Presidenta de la empresa AOSUR, de Santa Cruz de la Sierra que participó en el evento.
La dirigente destacó que de las 460 bocas de expendio particulares que están repartidas por todo el país, el 80 por ciento, están regenteadas por mujeres, con lo cual, existe una tradición femenina en el negocio de venta minorista de naftas en la nación que Preside Evo Morales.
“Los problemas nuestros son del mismo tenor de aquellos de los colegas argentinos, ya que la inflación que se da en nuestro país, provocó que subieran los costos fijos y la escasa comisión que las petroleras nos brindan por la venta solamente alcanza el 5 por ciento, pero los precios se alzaron en más de 300 puntos porcentuales”, se quejó la estacionera del Altiplano.
Además de todos los costos que subieron sus precios, los expendedores cargamos en nuestro territorio con el pago del flete, que es lo más difícil de afrontar y encarece mucho cada envío de producto”, detalló Fiorilo.
En conversaciones con los representantes de CECHA, la empresaria, explicó las dificultades que atraviesan con los subsidios a la gasolina, que no son iguales para todo el país, y por ende, el gobierno obliga a cada despachante de naftas a controlar la identidad y el domicilio de cada cliente antes de cargar el tanque de los autos, para verificar que sea habitante de la provincia beneficiada con la exención impositiva.
Finalizó expresando que “es muy difícil mantener un negocio como estos en Bolivia a pesar de que somos un país con petróleo para exportar al resto del mundo, ya que las reglas del mercado están siempre favoreciendo a los monopolios petroleros, ya sean privados o en este caso, del Estado”.





MUJERES REVOLUCIONARIAS. MUJERES EN PIE DE LUCHA
                                                                                                             
“Las mujeres lucharon por la Patria y sus propios derechos, desde el campo de batalla, con la palabra escrita o desde el estrado. Y entre esos derechos, el de combatir con todas las armas”.

El Espectador de Colombia (www.elespectador.com)

Doscientos años en la historia de las mujeres es breve tiempo si la comparamos con la historia del hombre, que nos contiene y no siempre nos incluye ni menciona. Han sido años de incesante lucha de las mujeres por la libertad, la de la patria y la propia. 
Lucharon por la patria y sus propios derechos, desde el campo de batalla, con la palabra escrita o desde el estrado. Y entre esos derechos, el de combatir con todas las armas. Derecho, el de la pelea, que en muchos casos lo tomaron por asalto. Sin pedir permiso ni concesiones, así como se debe hacer con los derechos: simplemente ejercerlos. Fueron muchas las que hicieron escuela. Nos enseñaron el camino y el valor. Nos lo legaron.
Algunas que podríamos mencionar nacieron al finalizar el siglo XVIII, otras en las primeras décadas del XIX. Y debemos considerar también a las que en esas décadas murieron denigradas y afrentadas o ajusticiadas por rebeldía, como Policarpa Salavarrieta, que nos inspira estas reflexiones en torno a las mujeres del Sur de América.
Existen diferencias entre ellas, no sólo por el país en que se desarrollaron y emprendieron sus cruzadas, a pesar de que la historia de nuestra América nos es bastante afín, empezando por colonizadores y libertadores en común. Mujeres que nacieron y actuaron desde posiciones sociales diferentes. Me gusta pensarlas como las que fueron de armas tomar, entiéndase por armas las de fuego o las letras escritas e impresas o sus voces en el estrado. Recurso este último que se consideraba derecho exclusivo de los hombres.
En cuanto a las de tomar armas de fuego y contemporáneas a la Pola, podríamos mencionar a Juana Azurduy (1780-1860) en el Alto Perú, que por aquellos tiempos comprendía también el norte argentino. Juana nació en Chuquisaca, hoy Bolivia, que desde 1776 pertenecía al virreinato del Río de la Plata. Allí funcionaban la Audiencia, el Arzobispado y la Universidad de San Francisco Xavier, a la que asistió gran parte de nuestros héroes independentistas, y en su entorno encontraron los campos de cultivo y aquellos en los que libraron los primeros conatos independentistas, empezando por la lucha de Micaela Bastidas (1744-1781), otra revolucionaria independentista, codo a codo con su marido, Túpac Amaru (1738-1781), que fuera ajusticiado en plaza pública junto a sus hijos y en presencia de Micaela, ahorcada minutos después.
Retomando a Juana Azurduy, educada en un convento, donde se consagraría como religiosa, pronto se enamoró del general Asensio Padilla, con el que contrajo matrimonio. Después de dar a luz a cuatro de sus cinco hijos, cuando en Chuquisaca cayó el virrey español, en 1809, una vez más cambió su propósito. Decidió tomar las armas y consagrarse definitivamente a la liberación de su patria. Durante esa tenaz lucha por la libertad murieron sus hijos, salvo la niña, cuyo alumbramiento la tomó en plena batalla. En 1812, Juana y Padilla combatieron a la orden del general Manuel Belgrano, jefe del Ejército Auxiliar del Norte, reclutando a 10.000 milicianos con los que formaron parte de la gran patriada conocida como el Éxodo Jujeño. En 1816 combatió al frente de treinta jinetes, muchas mujeres, derrotando al batallón godo, a quienes le quitaron el estandarte y recuperaron fusiles. En otra contienda, Padilla quiso salvarla enfrentando a quienes la perseguían para matarla y lo alcanzó su propia muerte. Belgrano le otorgó su espada y el grado de teniente coronel. Diez años después, cuando el general Simón Bolívar y el mariscal Antonio José de Sucre la conocieron, al ver la miseria en que vivía, el Libertador la ascendió a coronel, le otorgó una pequeña pensión y manifestó: “Este país no debería llamarse Bolivia en mi homenaje, sino Padilla o Azurduy, porque son ellos los que lo hicieron libre”.
Por esos días, Juana supo de otra luchadora y coronela: Manuela Sáenz (1797-1856), que le escribió desde Charcas: “El Libertador Bolívar me ha comentado la honda emoción que vivió al compartir con el General Sucre, Lanza y el Estado Mayor del Ejército Colombiano, la visita que realizaron para reconocerle sus sacrificios por la Libertad y la Independencia. El sentimiento que recogí del Libertador, y el ascenso a Coronel que le ha conferido, el primero que firma en la patria de su nombre, se vieron acompañados de comentarios del valor y la abnegación que identificaron a su persona durante los años más difíciles de la lucha por la independencia. No estuvo ausente la memoria de su esposo, el Coronel Manuel Asensio Padilla y de los recuerdos que la gente tiene del Caudillo y la Amazona”.
Juana Azurduy, la Amazona, murió en la pobreza, lejos de saber que aquella otra mujer de armas tomar que le había escrito, la ecuatoriana Manuela Sáenz, había muerto cuatro años antes igualmente marginada, desterrada por sus contemporáneos y en la pobreza, a pesar de haber sido la compañera y Libertadora del Libertador, condecorada por los generales Bolívar y San Martín, revolucionaria independentista de quien, en 1824, el mariscal Sucre escribiera a Bolívar: “Manuela Sáenz se ha destacado particularmente (...) por su valentía; incorporándose desde el primer momento a la división de Húsares y luego a la de Vencedores, organizando y proporcionando avituallamiento de las tropas, atendiendo a los soldados heridos y batiéndose a tiro limpio bajo los fuegos enemigos”.
Diez años después, en 1833, desde Burdeos, luego de recorrer el Atlántico y el Pacífico, llegaba al Sur de América una joven francesa reclamando su derecho a la identidad y a la herencia paterna. Flora Tristán, nacida en París, hija de Therésè Laisney, de nacionalidad francesa, y el general peruano Mariano Tristán y Moscoso, fallecido a los cuatro años de la niña, lo que sumió a ella y a su madre en la pobreza. Según Germán Arciniegas: “Flora pertenecía a esa raza de gentes americanas que son así: medio locas, libertadoras, geniales”.
Los móviles que llevaron a esta mujer a emprender tremendo viaje fueron la indignación y la desesperanza. No sólo por la pobreza sino por el acoso y maltrato de su marido, la falta de solidaridad de las mujeres de su entorno y de una sociedad que, enarbolando la consigna de “libertad, igualdad y fraternidad”, legado de la Revolución francesa, la marginaba por negarse a la convivencia con un marido golpeador. Flora atravesó dos océanos en medio de un puñado de pasajeros y tripulación compuestos por hombres. Llegó al Callao y luego en carro hasta Arequipa. Esgrimiendo como carta de recomendación los nombres de Simón Bolívar y Simón Rodríguez, amigos de sus padres, se enfrentó a su tío, Pío Tristán y Moscoso. Aunque la recibió, no la reconoció como heredera, a pesar de comprobar que Flora era el vivo retrato de su padre. Después de convivir unos meses con su familia, regresó a Francia cargando su frustración y una ínfima pensión. Ya en París, su marido la cruzó por la calle y le disparó un tiro. Durante el mes que debió permanecer internada, su hija le confesó que su padre intentó violarla. En el hospital empezó a leer a Saint-Simón y a Augusto Comte. Y especialmente la Vindicación de los derechos de la mujer de Mary Wollstonecraft. Flora, entonces, tomó la pluma y la palabra, su arma más poderosa, y disparó.
Su libro Peregrinaciones de una paria cuenta su viaje, pero sobre todo las injusticias que sufrían las mujeres en general y las de su familia en Perú. Compartía ideas con los socialistas utópicos, y con su hija Alina de la mano, en 1843, escribió, editó, publicó y distribuyó la Unión Obrera. En las tertulias que ofrecía en su casa conoció a Khmer Rouge, por esos días colaborador de Marx. Con la Unión Obrera en su mano recorrió París y otras ciudades francesas como oradora del Tour de France.
Regresó y se instaló en Burdeos. Murió rodeada de sus seguidores y se convirtió en musa inspiradora de la Comuna de París.
Es poco probable que la noticia de la muerte de Flora o sus escritos llegaran a Buenos Aires, sin embargo, por esos años, la porteña Juana Paula Manso (1819-1875), luego de padecer el exilio por desavenencias políticas sumadas a los maltratos de su marido y la sociedad, escribió acerca de las mujeres y sus derechos. Se dirigió a ellas en su Álbum de señoritas, aconsejándoles dejar de ser esclavas del espejo, ocuparse de su educación y exigir trabajo remunerado. Juana Paula trabajó desde niña, dando clases y haciendo traducciones, creó escuelas para niñas argentinas en el exilio en Montevideo y Río de Janeiro. Viajó por Cuba y Massachusetts acompañando al piano a su marido, concertista de violín. A mediados del 1800 regresó a Buenos Aires, abandonada por su esposo y con dos niñas, siendo marginada por las mujeres de la pacata sociedad porteña. No abandonó su lucha, por escrito ni en conferencias, por lo que se la consideró “una mujer pública”. Sin embargo, alguien reconoció sus méritos: Domingo Faustino Sarmiento. Entre otros trabajos o colaboraciones, que finalmente él se arrogó como propios, redactó los Anales de la educación, fundó la primera escuela mixta y realizó la campaña presidencial al gran maestro. Es justo decir que él la honró diciendo: “Juana Paula Manso ha sido el ‘único hombre’ entre todo Chile y Argentina capaz de comprender mi proyecto de educación”.
Al finalizar el siglo XIX nacían otras mujeres de armas tomar por las mismas causas. Destaco a Betsabé Espinosa (1896-1932). Poco se conoce de su vida, más allá de tener el honor de haber gestado la primera huelga obrera de mujeres en Colombia. En 1920, con alrededor de 400 obreras, paralizó la fábrica de tejidos de Bello, inquietando a la sociedad antioqueña, clerical y conservadora. A pesar de que no estaba bien visto el trabajo de las mujeres, entre los años 1890 y 1930 se las empleaba como maestras, telefonistas, telegrafistas o mecanógrafas, y a las campesinas en las trilladoras de café, fábricas de cigarrillos y textiles. Fue en estas últimas, y ante la imperiosa necesidad de mano de obra barata, donde se las utilizó, ejerciendo en ellas fuertes políticas de vigilancia y control de su “moral”, implementando un sistema de explotación laboral más radical aún que el impuesto a los hombres, pretextando “la inferioridad física y psicológica” de las jóvenes. La Fábrica de Tejidos de Bello fue la primera en tomar el modelo. Por ende, precursora en ganarse la primera huelga, y de mujeres.
Apenas unos años antes, en Buenos Aires, otra obrera textil, Carolina Muzzilli (1889-1917), había dedicado su corta vida a mejorar las condiciones de trabajo de las mujeres obreras. Denunció las condiciones de trabajo de las que ocupaban el diario La Prensa, participó en mítines públicos, arengando a favor de la mujer obrera: “La mujer aristocrática y la mujer proletaria son igualmente víctimas. Llegó la hora de que la mujer argentina reconozca que no es inferior al varón, y que se le deben restaurar sus derechos civiles y naturales”. “Llamo feminismo de diletantes a aquel que sólo se interesa por la preocupación y el brillo de las mujeres intelectuales. [...] Es hora de que ese feminismo deportivo deje paso al verdadero, que debe encuadrarse en la lucha de clases. Abomino de la humildad por el simple motivo de mi apoyo a quienes exigen bienes que les corresponden simplemente por vivir en un país donde se recita que ‘todos son iguales ante la ley’”. Carolina militaba mientras trabajaba como costurera, una de las pocas salidas laborales para las jóvenes de clases populares. Con su magro salario pagaba la publicación del periódico Tribuna Femenina, que escribía, editaba y dirigía. Víctima de la tuberculosis, su vida se apagó a los veintiocho años, en 1917.
Han existido, y existen hoy, mujeres igualmente imprescindibles y en pie de lucha. Se necesitarían numerosas páginas para contar su lucha cotidiana por el derecho a la vida y al trabajo digno, marchando en cada calle de nuestra América, viviendo y contando a las futuras generaciones la historia de las “mujeres inconvenientes” y “con criterio propio”, como dijera María Cano.





DETIENEN EL INGRESO DE MERCADERÍA VALUADA EN MÁS DE UN MILLÓN DE PESOS

Ocurrió en Santiago del Estero. Hay varios implicados, pero la justicia decidió la detención de uno solo de ellos, por problemas en su documentación. Pretendían ingresar con mercadería fabricada en Bolivia.

El Intransigente de Argentina (www.elintransigente.com)

Tras varios operativos desarrollado entre la tarde del viernes y la jornada de ayer en diversos puntos de la provincia de Santiago del Estero, efectivos de Gendarmería Nacional consiguieron detener a un hombre que pretendía ingresar al país con mercaderías de contrabando, valuadas en 1.300.000 pesos, aproximadamente.
Los operativos se concretaron en distintos puntos de la ruta nacional 34, donde los gendarmes realizaban controles de rutina en el paraje Las Tijeras, cercano a la ciudad de La Banda, en la estación del peaje Fernández y a la altura de la localidad de Pinto. Además trascendió que entre los productos, que viajaban ocultos en bolsas de tipo consorcio, había prendas de vestir, ropa blanca y calzados fabricados en Bolivia. A raíz de esto, los investigadores suponen que los traficantes habían logrado sortear con suerte los controles ubicados en las provincias de Salta o Jujuy.
Además la fuerza admitió que se consiguió realizar el secuestro gracias a que los conductores de la camioneta y los dos utilitarios en los que viajaban la mercadería carecían de la documentación que acreditara el origen legal de las prendas que transportaban.
Por este motivo, se les incautó la totalidad de la carga y se puso a los traficantes a disposición del Juzgado Federal de Santiago del Estero, por tratarse de una infracción a la ley nacional 22.415 que sanciona el contrabando.
Debido al tipo de delito detectado, se dio intervención a personal que se desempeña en la Oficinal local de la Aduana para hacer el avalúo de los bienes secuestrados. Además, uno de los choferes fue privado de su libertad por presuntas irregularidades en su documentación personal, por lo que quedó a disposición del juez federal de esta provincia, Guillermo Molinari.





CON PISCINA Y HASTA SUPERMERCADOS: 5 DE LAS CÁRCELES MÁS EXTRAÑAS EN EL MUNDO

Radio Bio Bio de Chile (www.biobiochile.cl)

Cuando hablamos de cárceles, rápidamente nos imaginamos un lugar en el que la vida se hace sumamente dura, tanto por la convivencia con el resto de los presos así como también por la infraestructura.
De acuerdo a un informe del Centro Internacional para Estudios de Prisiones de 2016, cerca de 11 millones de personas permanecen en una prisión a nivel mundial.
No obstante, el citado organismo agrega que esta cifra es aún mayor, debido a que no existen datos oficiales de países como Corea del Norte, Eritrea o Somalia.
En tanto, naciones como China sólo han entregado reportes incompletos, por lo que tampoco se sabe con certeza cuantos reclusos tienen.
Y aunque en la mayoría de los países existe un modelo tradicional del concepto “cárcel”, en la actualidad existen diversas instalaciones de reclusión que escapan de este molde, de los cuales revisaremos algunos ejemplos a continuación.
1- Cárcel de San Pedro, Bolivia
Se trata de la cárcel más grande ubicada en La Paz, Bolivia, y que ha cobrado gran fama debido a su particular método de funcionamiento.
En este lugar, la vida funciona de una manera sumamente atípica: los reos se ganan la vida al punto que incluso compran sus celdas, tal como si se trataran de bienes raíces.
Cuenta con una escuela para los hijos de los presos, y los niños pueden jugar “libremente” en sus patios. Además posee mercados, restaurantes, peluquerías e incluso cuenta con un hotel.
Este tipo de funcionamiento lo ha convertido, desde hace 20 años, en toda una atracción de la capital boliviana.
2- Cárcel de Halden, Noruega
Para muchos, este es el modelo de cómo debieran ser las prisiones.
Y es que mientras algunos darían lo que fuera por estar en libertad, en esta cárcel probablemente los reos se sienten más cómodos que en ningún otro lugar.
Las “celdas” cuentan con televisores, sala de estar y aire acondicionado, entre otras comodidades.
Todos los días desayunan junto al director y el guardia más antiguo, y si no les gusta lo que ofrece el menú pues no hay problema, ya que pueden comprar productos en un supermercado que hay en su interior.
Según un artículo de la ONG Civil Liberties Union for Europe, la cárcel de Holden fue construida desde un punto de vista diferente al tradicional, lo que hace que sus ventanas no tengan barrotes, no hay torres de vigilancia ni tampoco alambre de púas o vallas eléctricas.
De hecho no hay cámaras de vigilancia en ningún punto, mientras que sus guardias no están armados.
3- Cárcel de Sark
Esta prisión está ubicada en la isla de Sark, una isla británica en el canal de la Mancha.
Construida en 1856, esta instalación tiene capacidad para apenas dos prisioneros, por lo que es considerada como la cárcel más pequeña del mundo. Su diminuto tamaño hace que solamente sea utilizada para reclusiones de apenas un día.
De acuerdo al sitio oficial de la Oficina de Turismo de Sark, hoy en día es un punto de interés para los visitantes que llegan hasta este lugar.
Cabe señalar que la isla tiene una población de 507 habitantes repartidos en 5 km2, aunque aumenta hasta unos 1.000 durante el verano.
4- Cárcel de Aranjuez, España
También conocido como el Centro Penitenciario Madrid VI, está ubicada a 40 km de Madrid.
Según recoge El Periódico Mediterráneo, se trata de un centro penitenciario “tipo” que cuenta con las mejores condiciones para la reinserción de los presos, quienes pueden disfrutar de una piscina, gimnasio y un módulo familiar.
Su particularidad es que en esta última sección, los presos pueden vivir con sus esposas e hijos.
De hecho, estas instalaciones están decoradas con figuras de Disney, con el objetivo de no generar un mal ambiente para los pequeños, quienes -por cierto- pueden jugar con otros hijos de reclusos.
5- Cárcel de Cebu, Filipinas
El Centro de Rehabilitación y Detención Provincial de Cebú está ubicada en la provincia del mismo nombre, en Filipinas.
Se hizo mundialmente conocida gracias a sus programas de rehabilitación basados en el baile. Las grabaciones de las rutinas de los reos han sido subidas a Youtube, plataforma desde la cual se han viralizado en el último tiempo.
Unas de las más conocidas son las rutinas de Michael Jackson. “They Don’t Care About Us” y “Thriller” son algunos de los temas que han bailado con mucho entusiasmo.
Hoy en día tiene una capacidad para 1.600 presos, según sus datos oficiales.





ASÍ SE EXTIENDE EL NARCOIMPERIO MEXICANO POR EL MUNDO

La Tribuna de España (www.latribunadelpaisvasco.com)
                                                                                                  
El narcoimperio construido por Joaquín “El Chapo” Guzmán en el Cártel de Sinaloa continúa siendo el más poderoso a nivel internacional entre sus competidores mexicanos, según revela el último informe de la fiscalía mexicana, que detectó nueve importantes organizaciones delictivas en el país.
Según datos oficiales, estas bandas llevan cocaína, heroína, metanfetaminas y precursores químicos a 51 países de los cinco continentes, a través de alianzas con criminales con base en Colombia, Italia y algunos países africanos, entre otros.
El Cártel de Sinaloa, pese al encarcelamiento de su líder, continúa siendo el de mayor impacto, con influencia o presencia en 43 estados, según detalla el informe de la Procuraduría General de la República (PGR, fiscalía), publicado por El Universal.
Por su parte, Los Zetas, organización conformada principalmente por ex miembros de las fuerzas militares, se ubica en el segundo lugar del listado, con presencia en 20 países. El infame podio es completado por el Cártel Jalisco Nueva Generación, que es destacado como aquel con mayores recursos financieros y por su rápido crecimiento.
En su informe de octubre, la DEA (Agencia Antinarcóticosde estados Unidos) detalló la actividad de seis carteles: de Juárez, del Golfo, de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación, de los Beltrán Leyva y Los Zetas. Sin embargo, la PGR tiene otras tres organizaciones en la mira: el Cartel de Tijuana, los Caballeros Templarios y la Familia Michoacana.
La DEA había señalado a estas organizaciones mexicanas como la mayor amenaza criminal en materia de drogas para Estados Unidos. “No hay ningún otro grupo que actualmente esté posicionado para desafiarlas”, enfatizó la agencia, destacando el peso del Cártel de Sinaloa y la creciente preponderancia del Cártel Nueva Generación de Jalisco.La lista de países en los que cada cártel tiene presencia o influencia:
 Cártel de Sinaloa: Canadá, Estados Unidos, Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Panamá, República Dominicana, Trinidad y Tobago, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile. Además de Uruguay, Argentina, Senegal, Gambia, Guinea-Bisáu, Guinea, Sierra Leona, Liberia, Costa de Marfil, Cabo Verde, Ghana, Togo, Benín, Nigeria, África Occidental, Sudán, Reino Unido, Holanda, Alemania, Francia, Portugal, España, Emiratos Árabes, India, China, Filipinas, Malasia, Indonesia y Australia.
Los Zetas: Estados Unidos, Guatemala, Salvador, Costa Rica, Panamá, Nicaragua, Honduras, Belice, Venezuela, Colombia, Ecuador, Argentina, Sierra Leona, África Occidental, España, Italia, Rusia, Emiratos Árabes, China y Japón.
Cártel Jalisco: Nueva Generación Estados Unidos, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Panamá, Nicaragua, Honduras, Belice, Colombia, Bolivia, África Occidental, India, China y Japón.
Familia Michoacana: Canadá, Estados Unidos, Ecuador, España, Bulgaria, Holanda, India y China.
Cártel del Golfo: Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Colombia, Ecuador e Italia
Cártel de Tijuana: Estados Unidos, Colombia, Perú y Argentina
Caballeros Templarios: Canadá, Estados Unidos y China
Cártel de Juárez: Estados Unidos, Colombia y Perú

No comments: